FOCO Al Capone > Chicago > violencia

MAFIOSOS

Mitos, leyendas y verdades sobre 'il capo' Al Capone

El 25/01/1947 murió Al Capone, el mafioso estadounidense de los días de la 'ley seca'. En su final, estaba arruinado y enfermo al punto que lo excarcelaron.

Al Capone fue un personaje poderoso en Chicago, Illinois, en la década de 1920, días de alcohol ilegal, prostitución y violencia, entre otros negocios mafiosos.

Alphonse Capone nació en el distrito neoyorquino de Brooklyn, en 1899, en una familia procedente del sur de Italia.

Su padre le dio una caja de limpiabotas y lo llevó a la esquina de una calle cercana a los muelles de Brooklyn. Capone, de 14 años, observó cómo los gánsteres extorsionaban a los comerciantes y organizó una banda para hacer lo mismo con sus jóvenes compañeros de oficio. Los mafiosos simpatizaron con él.

Muy joven él conoció al gánster Johnny Torrio, de quien aprendió y heredó los negocios criminales.

A los 30 años, Al Capone ya gestionaba el imperio del crimen de Chicago.

En las guerras entre mafias durante los años 1920 pudo eliminar a sus rivales, pero él se convirtió en un objetivo policial. Una larga investigación permitió condenarlo a 11 años de prisión por evasión fiscal en 1931.

En ese tiempo, la sífilis aceleró su deterioro mental y físico, por lo que recibió la libertad condicional en 1939.

Arruinado y enfermo, se retiró con su familia a su casa de Miami, donde murió el 25/01/1947 tras sufrir una neumonía.

al capone2.jpg
Al Capone en traje de baño.

Al Capone en traje de baño.

El ascenso

Impresionado por las habilidades de Capone para la contabilidad y los negocios, Johnny Torrio lo introdujo en bandas juveniles como la 'Five Points Gang'. Capone se ganó el respeto de violento en peleas como la que protagonizó con Frank Gallucio por haber piropeado a su hermana.

Gallucio intentó apuñalar a Capone y alcanzó a cortarle el lado izquierdo de la cara. Por la cicatriz, Capone fue apodado Scarface (‘Caracortada’).

Cuando Capone fue perseguido por varios asesinatos, Johnny Torrio lo refugió en Chicago, conocida en esos días como capital de la corrupción.

Capone trabajaba para su tío político, Big Jim Colosimo, quien controlaba el juego ilegal y la prostitución.

La aprobación de la 'Ley Seca' en 1920 fue la oportunidad de aumentar los ingresos con la venta de alcohol ilegal, pero Colosimo no quiso ingresar a este negocio. Entonces, él fue asesinado por un desconocido, dicen que contratado por Torrio.

En cualquier caso, Torrio heredó el imperio de Colosimo, apodado Chicago Outfit. Sin embargo, en 1925 intentaron asesinarlo, pasó una temporada en el hospital y, después, en la cárcel.

Torrio le transfirió su poder a Capone, quien en los años siguientes se consolidó gracias a la corrupción política y la eliminación de sus competidores. A los 30 años, Al Capone gestionaba el imperio del crimen de Chicago.

La historiadora Deirdre Bair investigó la vida de Capone. Ella rescata una frase del mafioso:

Cuando vendo bebidas alcohólicas, lo llaman contrabando. Si mis jefes las sirven en bandeja de plata, lo llaman hospitalidad. Cuando vendo bebidas alcohólicas, lo llaman contrabando. Si mis jefes las sirven en bandeja de plata, lo llaman hospitalidad.

Su banda también explotaba burdeles, garitos de apuestas y extorsionaba a empresas y sindicatos.

Capone llegó a facturar US$ 105 millones al año US$ 1.300 millones hoy día).

Un 33% lo destinaba a sobornos: jueces, políticos, periodistas y policías. También matones.

Para ganar apoyo social entre tanta violencia, él recurrió a actos benéficos tal como un comedor social, que en la Gran Depresión alimentaba a 3.000 personas cada día.

al capone5.jpg

Auge y caída

Cuando Chicago eligió un alcalde reformista, en 1923, la mafia se mudó a Cícero, en Illinois, y forzó la llegada al gobierno de su lista de candidatos preferida.

El día de las elecciones, la violencia alcanzó tal intensidad que desde Chicago llegaron a la carrera varios escuadrones de la policía, y en el tiroteo murió el hermano de Al.

4 años después, la organización de Capone apoyó a un político que ganó la alcaldía de Chicago. El Sindicato del Crimen, una idea de Torrio -alianza entre mafias italianas y judías-, no frenó la violencia en Chicago, donde ocurrieron matanzas como la de San Valentín -final de la banda de Bugs Moran-.

Bair afirma que la violencia y la corrupción de Capone pasaron de la raya, humillaron a los líderes sociales y empresariales de Chicago, inquietaron a las bandas rivales, y horrorizaron al presidente Herbert Hoover, quien desplegó todos los recursos del Gobierno federal para detenerlo.

Sin embargo, demostrar la culpabilidad de los líderes era difícil, rodeados por testaferros y códigos secretos. En 1927 la estrategia estatal fue fijar un impuesto que obligase a tributar las ganancias por actividades ilícitas.

La Corte Suprema rechazó la imaginativa defensa de los abogados de la mafia, según la cual declarar los ingresos ilegales violaba el derecho a no autoincriminarse que la 5ta. Enmienda otorgaba a su cliente

Mientras el equipo de Elliot Ness, conocido como 'los Intocables' -por negarse a los sobornos-, perseguía el contrabando de alcohol, el agente Frank J. Wilson investigó las cuentas por orden del Departamento del Tesoro.

Con la ayuda del exabogado, Edward O’Hare, Wilson descifró el código de los libros de contabilidad, lo que permitió detener a Capone por evasión fiscal. Fue Wilson, no Ness, el clavo en el zapato de Capone.

El reinado del mafioso duró 9 años.

15 cosas MUY LOCAS DE Al Capone que no conocías - el gángster más famoso

O’Hare también averiguó que el jurado estaba sobornado por Capone y pudieron reemplazarlo antes de que se dictase sentencia.

Esto permitió la condena en 1931 pero sólo por evadir impuestos y violar la 'Ley Seca', pero no por el resto de sus crímenes. Se dice que fue responsable de 200 asesinatos.

Es interesante el relato de Bair porque ayuda a identificar algunos mitos y falsedades sobre Capone. Por ejemplo, el relato de que cuando Capone se enteró de que 2 de sus colaboradores iban a traicionarlo, ofreció un banquete y les aplastó el cráneo con un bate de béisbol.

Bair demuestra que Capone nunca fue acusado de un asesinato porque su táctica era que él nunca estaba donde ocurría un asesinato que había ordenado.

Bair empieza y termina su libro con una pregunta imposible de responder: ¿por qué el gánster conserva su fama casi un siglo después de su caída? Respuestas hay muchas. Una puede ser la suya.

En la prisión federal de Atlanta (Georgia), Al Capone continuó con sus negocios pero cuando lo trasladaron a la cárcel de máxima seguridad de Alcatraz (California), en 1934, el aislamiento y su enfermedad, junto a la revocación de la 'Ley Seca', en 1933, le llevaron a la ruina.

Acerca del asesinato de O’Hare, nunca pudo resolverse.

Dejá tu comentario