A fines de 1854, Justo José de Urquiza designó una Corte Suprema que nunca llegó a reunirse: Gabriel Ocampo, José Roque Funes, Francisco Delgado, Martín Zapata, Facundo Zuviría, Bernabé López, José Benito Graña, Nicanor Molinas y Baldomero García. Transcurrieron 8 años y en octubre de 1862 el Congreso sancionó la Ley Nº 27, acerca del Poder Judicial, y la Corte Suprema bajó a 5 jueces: Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, Francisco Delgado, José Barros Pazos y Valentín Alsina. Sin embargo Alsina no aceptó la designación, y fueron 4, igual que en 2022, pero en un escenario más complejo: hoy día una parte del oficialismo quiere remover a los magistrados, algo así como intervenir el Poder Judicial, violentar el principio de división de poderes, para forzar la declaración de inocencia de quienes se sienten culpables.
FISURAS OFICIALISTAS
La marcha contra la Corte Suprema, otro tema divide al FdT
Lunes 31/01, preparación de la marcha del martes 01/02 que el ala K del FdT ejecutará contra la Corte Suprema, con objetivos peligrosos para la República.
Así, cada día aparecen nuevos temas que abren grietas en el Frente de Todos (FdT) y son tan profundas como las que provoca el preacuerdo con el FMI. Sin embargo, hay una diferencia importante entre ambos eventos: las disidencias acerca del FMI son debates de política económica y cómo impactan en el electoral año 2023 pero el cuestionamiento a la Corte Suprema se relaciona con causas judiciales pendientes por posibles delitos contemplados por el Derecho Penal.
En definitiva, casos de corrupción, en los que aparece Cristina Fernández de Kirchner (CFK), vicepresidenta de la Nación, líder del ala más numerosa del FdT, y quien ha fracasado en su intento de politizar todos los procesos apelando a la denuncia del 'lawfere', supuesta conspiración política-mediática-judicial en su contra).
Hay indicios de que personas de la confianza de CFK afirman que hay que resolver todo lo pendiente durante el año en que no hay elecciones. Entonces el propósito de la movilización convocada a Palacio de Tribunales el martes 01/02 a las 18:00 propone amedrentar a la Corte Suprema, intentar disciplinar a sus 4 integrantes (Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) o forzar su renuncia dado que el FdT carece de la mayoría especial necesaria para desplazarlos por juicio político.
Sin embargo, no hay unanimidad en el FdT acerca de la convocatoria. Ni siquiera hay consenso en el oficialismo en esta agresión a la Corte Suprema: muchos dirigentes señalan que los 4 jueces no iniciaron los procesos judiciales en curso sino que han recibido los expedientes desde las instancias inferiores, habitualmente por apelación de quienes acumulan fallos adversos. El archivo de lo que ha sucedido no acompaña a los deseos K: la movilización de 2021 portando bolsas de residuos para reclamar la libertad de Milagro Sala no consiguió su objetivo, y semanas después se conoció un fallo demoledor de la Corte Suprema adverso a la fundadora del Movimiento Tupac Amaru. Embestir contra la CSJN tampoco obtuvo resultados en el caso de Amado Boudou ni en la tragedia ferroviaria en Plaza Once.
Entonces, ¿por qué insiste alguna gente del FdT?
CFK
Una amplia mayoría de entidades que participan del Derecho en la Argentina han condenada la 'patoteada' a la Corte Suprema, la oposición ha denunciado intento de golpe de Estado y hasta se amenaza con una inoportuna e innecesaria contamarcha a favor del colectivo a cargo del Poder Judicial que politizaría un evento que la Corte Suprema no quiere politizar.
Es curioso pero con el presidente Alberto Fernández en gira por Rusia, China y Barbados, el Ejecutivo Nacional queda a cargo de CFK, quien protagoniza las causas judiciales cuya resolución favorable a los imputados reclaman los manifestantes. La mayoría de los expedientes provienen del Ministerio de Planificación que lideraba Julio De Vido, acompañado por José López, Ricardo Jaime y otros, todos designados por Néstor Kirchner, quienes acumularon una cantidad de irregularidades de las que zafó NK sólo porque falleció en 2010.
El problema de CFK consiste en que, abogada penalista, decidió no enfocarse en una defensa desde lo judicial sino parapetada en el 'lawfare' la creación de 2 australianos, el militante de la no proliferación nuclear John Carlson y el estudioso de la Programación Neurolingüística, Neville Yeomans. Luego retomado por el coronel abogado estadounidense Charles J. Dunlap Jr. En la Argentina, Eugenio Raúl Zaffaroni, Cristina Caamaño y Valeria Vegh Weis publicaron en 2020 su ensayo '¡Bienvenidos al lawfare! Manual de pasos básicos para demoler el derecho penal', editado por Capital Intelectual, sello editorial del empresario farmacéutico Hugo Sigman. Del prólogo participó Elizabeth Gómez Alcorta, actual ministra de Mujer, Género y Diversidad.
La ex fiscal Cristina Liliana Caamaño Iglesias Paíz es hoy la interventora del servicio estatal de espías, la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), que no ha conseguido aún la aprobación correspondiente de su pliego de directora, que llegó al Senado en 2020. En cuanto a Vegh Weis es una criminóloga que, como dato de color, participa de una murga, llamada 'Atrevidos por Costumbre'; que obliga a recordar a Víctor Hortel, quien fue jefe del Servicio Penitenciario e integrante del K Batayón Militante pero también organizó la murga carcelera 'Los Estudiantes de Marcos Paz'.
No obstante, ningún otro participante de la marcha representa tanto a CFK como Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Social y Hábitat e intendente del municipio de Avellaneda en uso de licencia.
¿Dónde se ubica el profesor de Derecho hoy Presidente de la Nación? Nunca desmintió las ofensivas contra la Corte Suprema de su ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, ni del jefe en esa cartera, Juan Martín Mena. Sin embargo, hay otros líderes del heterogéneo y heterodoxo FdT que, en voz baja, se acercan a la Corte Suprema y afirman que ellos nada tienen que ver con la ofensiva.
Por ese motivo es falso afirmar que es una movilización que representa al FdT sino a una porción del FdT, y una pregunta adicional es cuántas otras grietas tolera la sociedad electoral que ganó en 2019 y perdió en 2021, sin que comience a preguntarse si puede sobrevivir hasta 2023 o es mejor barajas y dar de nuevo, con los costos que semejante decisión puede provocar, aunque no menores a los costos que provoca la acumulación de diferencias.
El riesgo
La seguridad en las calles y la plaza frente al Palacio de Tribunales es competencia de la Policía de la Ciudad, que depende del ministro Marcelo D'Alessandro, en el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.
Sin embargo, la seguridad dentro desde las escalinatas del inmueble hacia adentro es competencia de Nación, a cargo de la Policía Federal, que depende del ministro Aníbal Fernández, que reporta a Alberto Fernández pero estará a cargo Cristina Fernández de Kirchner.
Adhirió a la marcha que convocó Luis D'Elía y otros, el sindicalista Pablo Moyano. Se desconoce si hoy día Pablo Moyano y Hugo Moyano representan lo mismo. Pero Pablo Moyano integra la Corriente Federal de los Trabajadores conformada por el Núcleo del MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos), La Corriente Político Sindical Federal y la Asociación Bancaria. Pregunta: ¿Adhiere el diputado nacional Sergio Omar Palazzo, líder de La Bancaria? Hora de definirse.
Cuidado: la torpeza de Pablo Moyano ingresando al juego político puede iniciar una licuación acelerada del poder acumulado por Hugo Moyano.
Hay un debate intenso por estas horas que consiste en si habrá discursos o no en la movilización.
Pablo Moyano es partidario de llevar un camión con equipo de sonido desde donde arengar a los presentes. Pero el juez Juan María Ramos Padilla prefiere, dicen, una movilización sin discursos. Si hubiera discursos ¿cuáles serían las consignas?
Otro interrogante se refiere a cuántas personas pueden movilizarse por este tema y con esa convocatoria en el verano porteño. Mejor expresado: la presencia de cuántos manifestantes será la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Pero lo más importante consiste en otro interrogante: ¿Para qué serviría una movilización multitudinaria, si la hubiera? Cuando personajes del oficialismo ensayan este tipo de estrategias -ir a Plaza de Mayo con cualquier excusa, por ejemplo- ¿de verdad creen que eso legitima algo en tiempos de movilizaciones rentadas? La precariedad de algunos obliga a preguntarse si la torpeza es consecuencia de la desesperación o sólo es una afición por la estupidez.