Las elecciones en Latinoamérica nunca terminan. En 2022 se ponen en juego la presidencia de Brasil y la de Colombia. El 29 de mayo de 2022 se celebrarán las elecciones en Colombia y en ella se escogerán al presidente y vicepresidente del país para el periodo 2022-2026. Primero deben definirse las “internas” de cada partido y es ahí cuando Francia Márquez entra en acción.
COLOMBIA
Francia Márquez: "Unión entre pueblos indígenas y negros"
En Colombia ya se disputan las candidaturas para la presidencia. Francia Márquez una mujer afrodescendiente pisa fuerte con un mensaje claro, ¿le alcanzará?
El 13 de marzo de 2022, junto a los comicios para el congreso, se realizarán las consultas con las que los movimientos, coaliciones y partidos políticos elegirán las candidaturas respectivas para competir en la contienda electoral por la presidencia de Colombia. De esos comicios saldrá el candidato presidencial único por la coalición de izquierdas llamada Pacto Histórico, en donde han confluido diferentes sectores políticos e indígenas de esa corriente. Francia Márquez aspira a derrotar a Gustavo Petro, senador y líder de la Colombia Humanaetro.
Francia Márquez es una reconocida líder medioambiental, sobre todo por su orígenes. En 2015, tras 22 días de protestas, Márquez logró que el gobierno nacional de Colombia acordara detener la minería ilegal en La Toma, su corregimiento natal en el Cauca. En agosto, a través de su Twitter, la activista manifestó su deseo de llegar a la presidencia de Colombia, “quiero que nuestra gente se sienta libre y digna, que nuestros pueblos puedan ser desde sus diversidades culturales, que nuestros niños puedan andar sin miedo a ser asesinados”, escribió.
En 2018 recibió el Goldman Environmental Prize, el ‘nobel del medioambiente’.
Mujer y negra
Así es como se define Francia Márquez. Nació al norte del departamento Cauca, en la vereda Yolombó del municipio Suárez, en Colombia. Es un emplazamiento ancestral de la comunidad afrodescendiente. Es el colectivo que Márquez más defiende, junto a las minorías discriminadas.
Márquez tiene 40 años recién cumplidos es madre de tres hijos y ya es abuela. Ella dice que descubrió el racismo lo que implicaba que la iban a tratar diferente por su color de piel desde pequeña, cuando les dijeron "que no tenía derechos".
Su campaña para las elecciones se basa en parar con la megaminería. Si bien puede que sea la primera vez que la oiga nombrar, Márquez fue representante del consejo comunitario del corregimiento de La Toma (2013-2016) y en 2018 aspiró a la Cámara de Representantes de Colombia con la intención de ocupar la curul destinada a afrodescendientes, pero no logró los votos necesarios.
En una entrevista con EFE, mencionó que intentará ser presidenta de Colombia en las elecciones de 2022 pero si no lo logra, al menos sabe que está abriendo camino para las niñas y mujeres negras "empobrecidas" como ella a las que siempre dijeron "ustedes no saben, ustedes no pueden".
Elecciones
En Colombia, una de las formas para candidatearse a la presidencia es recolectar firmas de los ciudadanos, que no son pocas. La Registraduría Nacional, organismo que rige las elecciones en ese país, determinó que los aspirantes debían presentar un mínimo de 580.620 firmas válidas, equivalentes al 3% del total de votos válidos en las elecciones presidenciales de 2018.
Francia Márquez también le formuló a Gustavo Petro una advertencia:
La reciente encuesta, realizada por Noticias Caracol, mostró a Francia Márquez con el 7,5% de intención de voto, y aunque muy lejos de Petro (82,4%), Márquez ocupó el segundo lugar. Si Petro gana las internas y Márquez sale segunda, deberán compartir la fórmula presidencial dado que así lo establecieron en Pacto Histórico, la coalición de las que ambos forman parte.