FOCO solidaridad > Teresa de Calcuta > ONU

26/08 -

Día Nacional de la Solidaridad: Teresa de Calcuta

Efeméride Día Nacional de la Solidaridad: Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz, teniéndolo todo, eligió el servicio, único capital perdurable.

El Día Nacional de la Solidaridad en homenaje al natalicio de la Beata, Teresa de Calcuta, nacida en Albania el 26/08/1910, con el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu.

Ella falleció el 05/09/1997. Y, desde 1998, por Decreto N° 982, se la homenajea con ese festejo aún cuando la conmemoración Día Internacional de la Solidaridad es el 31/08, conforme a los dictámenes de la Organización Naciones Unidas (ONU), que en su “Declaración del Milenio” reconoció que la solidaridad es uno de los valores esenciales para las relaciones internacionales.

La Madre Teresa nació en Skopje, Imperio Otomano –hoy Macedonia-, en el hogar del propietario de una empresa constructora, y al cumplir 18 años, ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto donde cambió su nombre por el de Teresa, en honor a la santa patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux.

Cuando ella enseñaba en el convento irlandés de Loreto, sintió el llamado a trabajar por los enfermos y por los pobres de la ciudad de Calcuta, India, hecho determinante en su vida, pues la condujo a fundar una congregación con el objetivo de ayudar a los marginados de la sociedad.

El llamado a servir

En 1929, Teresa fue comisionada para enseñar geografía en el colegio secundario Santa María, para niñas de Calcuta. Las calles de Calcuta estaban atiborradas de mendigos, leprosos y desamparados. Los niños indeseados eran regularmente abandonados a su suerte en las calles.

En 1946, bajo la anuencia de su arzobispo, Teresa comenzó a trabajar en las calles de Calcuta.

En 1950, el Vaticano la autorizó a comenzar con su congregación la cual llamó “Misioneras de la Caridad”. Su misión fue cuidar a “los hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, los ciegos, los leprosos, toda esa gente que se siente inútil, no amada, o desprotegida por la sociedad, gente que se ha convertido en una carga para la sociedad y que son rechazados por todos”, en sus propias palabras.

En 1979 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz y en 1980 recibió el más alto galardón civil de India, el Bharat Ratna.

A los 87 años, Teresa de Calcuta falleció y en 2003 fue beatificada por el papa Juan Pablo II.

Obras que hablan

El trabajo de la Madre Teresa de Calcuta se enfocó en India pero su ejemplo se impuso como un ícono mundial de los valores humanitarios relacionados con la consideración del prójimo (próximo; el que está cerca).

Una de sus máximas:

El amor se entrega en mayor medida mientras menos poseemos. El amor se entrega en mayor medida mientras menos poseemos.

Así, el dar con solidez – la solidaridad- se convierte en un modus vivendi, no en una circunstancia aleatoria. Involucra la disposición de dar “a pesar de”, lejos de por qué y para qué.

El texto 'Apelación a la Humanidad' le pertenece:

La vida es una oportunidad, aprovéchala.

La vida es belleza, admírala.

La vida es beatitud, saboréala.

La vida es un sueño, hazlo realidad.

La vida es un reto, afróntalo.

La vida es un juego, juégalo.

La vida es preciosa, cuídala.

La vida es riqueza, consérvala.

La vida es un misterio, descúbrelo.

La vida es promesa, cúmplela.

La vida es amor, gózalo.

La vida es tristeza, supérala.

La vida es un himno, cántalo.

La vida es una tragedia, domínala.

La vida es aventura, vívela.

La vida es felicidad, merécela.

La vida es vida, defiéndela.

FUENTE: Urgente24

Dejá tu comentario