FOCO Pueblos Indígenas > ciencia > ONU

COMO ASPIRINAS Y VACUNAS

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Grandes aportes que hicieron a la ciencia

Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se celebra su relevancia cultural y ancestral. También destacamos algunos de sus descubrimientos "científicos".

Conocimiento ancestral en la ciencia moderna

A pesar del poco reconocimiento que reciben los pueblos indígenas sobre sus aportes a la ciencia (en campos como la medicina, la biología y la ingeniería), muchas de sus prácticas ancestrales fueron fundamentales para el desarrollo de la ciencia moderna. Un ejemplo claro es el uso del ácido salicílico, utilizado como base para la aspirina por sus propiedades analgésicas, que los indígenas norteamericanos extraen del sauce negro siglos antes de que lo adoptara la medicina occidental.

image.png
El ácido salicílico, extraído del sauce negro por los indígenas norteamericanos, es utilizado por la ciencia moderna para la fabricación de aspirinas. 

El ácido salicílico, extraído del sauce negro por los indígenas norteamericanos, es utilizado por la ciencia moderna para la fabricación de aspirinas.

Otro caso de suma importancia es el descubrimiento de las propiedades del quillay, un árbol que los mapuches utilizan para tratar diversas enfermedades mucho antes de que la ciencia lo identificara como un componente clave para combatir el COVID-19. Y es que la corteza de este árbol, cuyas moléculas hacen espuma al entrar en contacto con el agua, lo volvió un codiciado ingrediente para el desarrollo de vacunas.

image.png
Antes de que se utilizaran las propiedades del árbol quillay en el desarrollo de vacunas para el Covid-19, los mapuches trataban enfermedades con él.

Antes de que se utilizaran las propiedades del árbol quillay en el desarrollo de vacunas para el Covid-19, los mapuches trataban enfermedades con él.

Agricultura y ecología: innovaciones indígenas

Los pueblos indígenas no solamente hicieron sus aportes a la medicina, sino también a la agricultura y la ecología, puesto que técnicas como la hibridación de plantas (que se atribuye a científicos como Gregor Mendel) ya eran utilizadas por culturas indígenas mucho antes de la llegada de los europeos a América. Con este conocimiento, estas comunidades pudieron desarrollar cultivos como el maíz, los porotos y la quinua, alimentos que les permitieron sobrevivir y que hoy se reconocen como alimentos esenciales a nivel global.

image.png
La técnica de la hibridación de plantas les permitió cultivar algunos alimentos necesarios como el maíz, los porotos y la quinua. 

La técnica de la hibridación de plantas les permitió cultivar algunos alimentos necesarios como el maíz, los porotos y la quinua.

Además, el manejo sostenible de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas, a través de las prácticas agrícolas y de conservación como la construcción de acueductos y la selección de semillas, demostraron ser tan efectivas que la ciencia contemporánea las estudia y hasta las adopta.