DINERO Idesa > Día del Trabajador > Partido Comunista Chino

IDESA

Idesa y 3 propuestas para el Día del Trabajador

En el Día del Trabajador, el centro de estudios IDESA difundió un trabajo con 3 propuestas para mejorar el mercado laboral, reforma pendiente hace años.

La Civilización cambia en forma vertiginosa. La tecnología mucho más. El Partido Comunista Chino lo tiene en cuenta pero ni el Partido Justicialista ni la Unión Cívica Radical ni el PRO ni La Libertad Avanza toman nota de la situación. La organización del mercado laboral argentino es parte del problema productivo nacional y la competitividad escasa. El centro de estudios IDESA intentó un aporte en el Día del Trabajador. Hasta la fecha, el presidente Javier Milei no avanzó sobre el tema, muy probablemente esperando el resultado de las elecciones 2025 y la radiografía del próximo Parlamento. Esto no impide que pueda ocurrir un debate en un país muy raro. Por ejemplo, bajan los accidentes laborales pero aumentan las demandas judiciales: ¡¿...?! En días de Fernando De la Rúa, una iniciativa de reforma laboral se clausuró con el inverosímil y absurdo cliché de la 'tarjeta Banelco' (by Hugo Moyano + Chacho Álvarez). Con los Kirchner, imposible abordar el tema. Mauricio Macri amenazó pero no concretó. Con Alberto Fernández , la pandemia de Covid-19 y los problemas propios del peronismo. En todo ese tiempo, el mundo continúa modificando sus usos, normas, procedimientos y leyes. Vamos a lo de IDESA:

brazos roboticos en china.jpeg
Brazos robóticos en una fábrica de vehículos eléctricos en China. ¿Qué dirá la CGT?

Brazos robóticos en una fábrica de vehículos eléctricos en China. ¿Qué dirá la CGT?

El trabajo productivo es clave para el progreso social, pero en Argentina apenas 1 de cada 5 personas en edad activa consigue un empleo de calidad. En este Día del Trabajador, la pregunta es urgente: ¿qué cambios hacen falta para que el trabajo vuelva a ser motor de desarrollo?

1. ¿Cuántos trabajamos?

Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2024, la población urbana en edad de trabajar en Argentina es de 18 millones. De ellos, 13 millones (73%) integran la Población Económicamente Activa: 12 millones tienen empleo y 1 millón busca trabajo. Los 5 millones restantes (27%) están inactivos, ya sea por falta de incentivos o por dedicarse a actividades como el estudio. En total, 1 de cada 3 argentinos en edad de trabajar no trabaja.

2. ¿En qué condiciones trabajamos?

De las 18,6 millones de personas en edad de trabajar, solo 4 millones acceden a un empleo de calidad, ya sea como asalariados privados formales o cuentapropistas profesionales. Esto representa apenas el 21% del total. En contraste, 6,2 millones tienen trabajos de baja calidad y más de 5 millones están directamente fuera del mercado laboral. La foto es clara: apenas 1 de cada 5 adultos en edad de trabajar logra insertarse en ocupaciones de calidad, mientras que el resto enfrenta formas más precarias de inserción laboral o directamente la inactividad.

3. ¿Cuánto ganamos?

En un contexto de estancamiento productivo y alta inflación, los ingresos laborales en Argentina han sufrido una pérdida sostenida de poder adquisitivo. Entre enero de 2019 y enero de 2025, el salario real de los trabajadores registrados en el sector privado cayó un 9%, mientras que el de los informales se desplomó más de un 25%. Esta caída, que atraviesa todo el mercado laboral, dejó a la mayoría de los trabajadores con ingresos reales en niveles históricamente bajos, más allá de las diferencias sectoriales o de régimen laboral.

Además de la caída en los ingresos, otro problema que se observa es la marcada desigualdad según el tipo de empleo. Al comparar los ingresos de un asalariado privado registrado con los de un trabajador informal, se observa que, por cada 10 pesos generados en el empleo formal, el informal produce apenas 5. Esta brecha refleja la profunda desigualdad del mercado laboral y limita las posibilidades de progreso. Además, los cuentapropistas con formación profesional se ubican en la cima de la escala salarial, lo que confirma que la educación superior no solo facilita el acceso al empleo, sino que también permite alcanzar mejores ingresos.

4. ¿Cuáles son los desafíos del mercado laboral Argentino?

Un factor clave para el desarrollo social es que las personas en edad de trabajar puedan acceder a empleos productivos. Sin embargo, el mercado laboral argentino enfrenta tres desafíos: alta inactividad (1 de cada 3 personas no trabaja), baja calidad de empleo (solo 1 de cada 3 ocupados tiene empleo formal registrado) y salarios que tienden a la baja (cayeron un 17,2% en los últimos 6 años).

Estos problemas —inactividad, precariedad laboral y desigualdad salarial— tienen un origen común: la falta de empleos productivos. Esto se debe a reglas laborales que desalientan la contratación genuina y protegen intereses corporativos y burocráticos más que a los trabajadores.

Las trabas principales son:

Legislación laboral: Altas cargas sociales, convenios colectivos anacrónicos diseñados para grandes empresas pero aplicados a un universo diverso de firmas con distinta escala y productividad, sumado a la incertidumbre judicial y la burocracia excesiva, desalientan la creación de empleo formal en las pymes.

Sistema educativo: La baja calidad educativa golpea la empleabilidad. Esto se explica, en parte, por una gestión del sistema que prioriza los intereses de los sindicatos docentes por sobre el mérito y la calidad.

Décadas de degradación institucional y malas políticas explican el estancamiento del mercado laboral. Sin una reforma profunda del sistema educativo y laboral, no será posible revertir la falta de empleo productivo ni impulsar un progreso social verdadero.

----------------

Otras noticias en Urgente24:

La miniserie que arrasa con todo en solo cuatro capítulos

Día del Trabajador en la Argentina fragmentada y en conflicto sociocultural

"La1ra. inconsistencia y la pregunta madre es: ¿Cómo accedió Milei al contrato de $LIBRA?"

Lape Club Social perdió una figura y estalló América TV

Ni TyC Sports ni ESPN: el canal de aire que transmitirá el Mundial de Clubes