ACTUALIDAD autos eléctricos > proyecto > automotrices

PROYECTO DE LEY

¿Solo autos eléctricos para 2041? Alarma en las automotrices

El Gobierno presentó el proyecto de electromovilidad que prevé que para 2041 no se vendan vehículos con motor de combustión interna. Automotrices en alerta.

En el temario de las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno nacional desde el 1ro de febrero próximo, la Casa Rosada incluyó la Ley de Promoción de la Electromovilidad para promover en el país la “movilidad sustentable”, lo que básicamente consiste en avanzar en la comercialización de autos eléctricos y dejar de vender los de motor con combustión interna en todo el país.

Artículo 79

El proyecto de ley enviado al Congreso por la Administración de Alberto Fernández es muy concreto con el plazo de finalización a la comercialización de autos eléctricos nuevos con motor de combustión interna.

0016-PE-2021.pdf

El proyecto de electromovilidad impulsa a los autos eléctricos pero hay dudas sobre los temas tarifarios y la infraestructura energética del país

El Artículo 79 de la norma propuesta dice lo siguiente: “ Plazo de comercialización de Vehículos nuevos no considerados de movilidad sustentable en los términos del artículo 7°. Aquellos vehículos nuevos que no se encuentren comprendidos en el artículo 7° de la presente norma podrán ser comercializados hasta el 1° de enero del año 2041, salvo aquellas aplicaciones que por razones técnicas la Autoridad de Aplicación determine que no puedan ser reemplazadas por vehículos de movilidad sustentable”.

Claro que en la misma norma se proponen los vehículos híbridos, pero es un cambio importante para el sector automotriz que ya estaba en alerta por la posibilidad de que se sancione este proyecto que estaba entre los planes del ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.

Preocupación

No solo las automotrices ven con preocupación el proyecto del Gobierno nacional. También están las petroleras y los productores de biocombustibles que prefieren una discusión más amplia sobre el reemplazo del parque automotriz. Esos sector prefieren que solo se prohíba un tipo de vehículo.

Días atrás, el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Martín Galdeano, se reunió con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y hablaron del proyecto de ley de electromovilidad.

En declaraciones que reprodujo el diario El Cronista, Galdeano opinó: “Hay 22 países que producen autos a nivel global y buscamos cómo nosotros hacemos de Argentina ese futuro automotriz".

Sobre la Ley de Movilidad Sustentable y la de promoción de inversiones automotrices, aseguró que "estas dos normas son claves, porque tiene que ver con cómo nos preparamos para la transición entre autos a combustión interna, autos eléctricos o híbridos”.

"Hay mucho acuerdo entre todos los integrantes de la cadena de valor, o sea sindicatos, Gobierno, autopartistas, y todas las terminales estamos esperando una convocatoria (al Congreso) para ir a explicar la importancia de estas leyes para el futuro de la industria", agregó.

Críticas

Los especialistas apuntan a que faltan precisiones sobre la cuestión tarifaria de la energía eléctrica y advierten sobre la infraestructura que se necesitará en un país donde los cortes de luz son moneda corriente y la falta de inversiones es crónica.

Sobre la demanda energética, cada vehículo eléctrico se calcula que consume unos 20 kwh cada 100 km. Eso significa que el consumo anual rondaría los 48.000 millones de kwh, el equivalente al 35% del consumo actual en el país. ¿Está la Argentina en condiciones de satisfacer esa demanda o habrá algún plan de infraestructura que acompañe al proyecto de ley?

Más detalles

El proyecto de ley del Gobierno plantea declarar de interés nacional “el diseño, investigación, innovación, desarrollo, producción, comercialización, conversión y utilización de vehículos propulsados por fuentes de potencia no convencionales producidos en el territorio nacional específicamente destinados a la movilidad sustentable”.

Además, tiene como objetivo promover la utilización creciente y sostenida de vehículos propulsados por fuentes de potencia no convencionales de producción nacional para una movilidad sustentable, tanto los existentes al momento de su sanción como aquellos que se produzcan en el futuro y, en particular, el fomento de inversiones en cuanto ello permita el desarrollo creciente y sostenido de una oferta nacional de vehículos de movilidad sustentable; así como la creación de instituciones de apoyo, a los fines de estos objetivos.

Por ese motivo, la iniciativa contempla la creación de un Régimen para la Promoción de la Movilidad Sustentable en todo el país, con los alcances y limitaciones establecidos. El mismo, está articulado en ejes estratégicos:

  • Incentivos a la demanda de bienes de la movilidad sustentable mediante la generación de beneficios tributarios y franquicias en el pago de tasas y contribuciones con sujeción a lo que al efecto dispongan las jurisdicciones locales.
  • Incentivos a las inversiones para el incremento productivo de proyectos existentes y a las inversiones en nuevos proyectos destinados a la producción de bienes de la movilidad sustentable.
  • Diseño de un esquema de renovación de flota afectada al transporte de pasajeros, así como respecto de la flota de vehículos de utilización de la Administración Pública Nacional.
  • Generación de instrumentos financieros destinados a facilitar o financiar inversiones que posibiliten un desarrollo amplio y sostenible de la movilidad sustentable.
  • Creación de espacios institucionales con participación de los sectores involucrados con la misión de promover el desarrollo productivo y/o tecnológico en la cadena de valor de la movilidad sustentable.
  • Instrumentos que posibiliten la adecuación de la infraestructura eléctrica requerida para el desarrollo de la movilidad sustentable.
  • Previsión de Instrumentos y acciones a implementarse en diferentes organismos de la Administración Pública Nacional con competencia en materias vinculadas al fomento de la movilidad sustentable que coadyuven al cumplimiento de los objetivos de la ley.

La ventas en el mercado de vehículos híbridos y eléctricos más que duplicó en 2021 su share de participación en el total de patentamientos, ya que mientras en 2020 explicó el 0,7%, el año pasado alcanzó un máximo al sumar el 1,7% de las operaciones en el mercado argentino, de acuerdo al reporte anual de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

Dejá tu comentario