Política

REFORMA DEL MINISTERIO PÚBLICO

Empieza la embestida de Soria contra el Procurador y JxC intenta vaciarle el plenario

El ministro de Justicia, Martín Soria, expondrá este lunes (27/4) en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación sobre el proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal, que ya cuenta con media sanción del Senado. El objetivo es que se sancione la iniciativa que facilita la designación del jefe de los fiscales, que hoy requiere de los dos tercios en la Cámara alta. Desde Juntos por el Cambio avisaron este domingo (25/4) a la noche que no asistirán a la reunión de comisiones en rechazo al proyecto oficial.

Rápido, porque hace casi un mes que asumió en el Ministerio de Justicia en reemplazo de Marcela Losardo, este lunes (26/4) Martín Soria dará el primer paso para cumplir con uno de sus principales objetivos: la reforma de la ley del Ministerio Público que modifica –y facilita- la forma de elección del Procurador.

El ministro se presentará esta tarde ante un plenario de las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, que tiene en estudio la media sanción del Senado.

La iniciativa del oficialismo plantea modificar las mayorías necesarias para designar al jefe de los fiscales. La propuesta es pasar de los tercios de los presentes en el Senado que se necesitan actualmente a mayoría absoluta, un número que hoy sí tiene el Frente de Todos en la Cámara alta.

Además, el proyecto que impulsa al kirchnerismo establece que el procurador tenga un mandato de 5 años y que puede ser designado por un período más de forma consecutiva, también propuesto por el Ejecutivo con acuerdo del Senado.

Por último, otro de los cambios importantes es que se establece que el procurador general no puede superar los 75 años de edad al momento de ser designado.

Y en cuanto a las razones de su remoción, se propone que solo se puede producir por razones de mal desempeño, crímenes comunes o delito en el ejercicio de sus funciones, algo que está intentando demostrar el Frente de Todos en el caso del actual procurador Eduardo Casal, paralelamente al tratamiento de este proyecto.

Anoche, Juntos por el Cambio anunció que no asistirá al plenario de comisiones en desacuerdo con el proyecto y emitió el siguiente comunicado:

En el momento más duro de la pandemia la prioridad del oficialismo es garantizar la impunidad de sus ex funcionarios. El Interbloque Juntos por el Cambio no será funcional a una agenda absolutamente ajena a las preocupaciones de millones de argentinos. Reformar el Ministerio Público Fiscal, aprobando la sanción que viene del Senado, implica afectar la independencia de todos los fiscales del país y someterlos al control político del kirchnerismo. 

No asistiremos al plenario de comisiones porque quieren quebrar la independencia de todos los fiscales de la Nación.

Juntos por el Cambio no está dispuesto a que mientras la sociedad está preocupada por la escasez de vacunas y el avance de los contagios, una economía en crisis, con una inflación en marzo de 4,8%, un millón y medio de puestos de trabajo menos y el 42% de los argentinos en la pobreza, la Cámara de Diputados de la Nación se convierta en el lugar en donde el Frente de Todos pretenda consagrar la impunidad del pasado reformando la ley que regula la estructura del Ministerio Público, y atacando la independencia de todos los fiscales de la Nación.

Afectar la independencia del Ministerio Público Fiscal significa debilitar el sistema republicano de gobierno. El objetivo de la reforma es terminar con la independencia de todos los fiscales y desplazar al Procurador Eduardo Casal, quien ocupa el cargo en nombre de la ley y lo ejerce con independencia.

También rechazamos rotundamente los términos de la convocatoria del Diputado Tahilade, que pretende que los diputados y diputadas nacionales adelantemos las preguntas y no podamos formularlas luego de la intervención del ministro. Esto violenta nuestros fueros al pretender silenciar las voces opositoras y armar una escena a medida que desvirtúa, además, la esencia misma del Parlamento. No es el momento, no es el modo, no es el contenido.

Si al Gobierno le interesa garantizar la impunidad y consagrar esta ley inconstitucional no será con nuestro aval. No seremos cómplices de la destrucción de la República.

Dejá tu comentario