ACTUALIDAD FMI > Alberto Fernández > co-gobierno

FRENTE INTERNO

FMI: Alberto quiere ahuyentar fantasmas y filtran borrador

El Presidente buscaría contrarrestar la certeza que hay en el núcleo duro K sobre la injerencia del FMI tras la firma del acuerdo. Pero apareció un borrador.

"Hemos preservado las funciones del Estado y su participación en el desarrollo". Esas palabras, que Alberto Fernández pronunció ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), habrían tenido -como casi todo lo que hace el Presidente- el objetivo de que tuvieran mayor repercusión hacia dentro del Frente de Todos. El jefe de Estado, en su habitual rol de equilibrista -que en el plano internacional a veces resulta rayano con el absurdo- buscaría contrarrestar la certeza que hay en el núcleo duro del kirchnerismo de que el acuerdo con el FMI implica un "co-gobierno" con el organismo multilateral.

El tema es que ya hay material para comenzar a debatir. Hay un borrador dando vueltas entre los periodistas.

  • ¿Será verdadero o 'fake news'?
  • ¿Será para instalar un debate o para impedirlo?
  • ¿Será para distraer?
IMF Draft. Filtrado a Medios.pdf

La última que lo expuso fue la combativa Fernanda Vallejos, quien a través de un hilo de tuits pretendió desnudar el inminente acuerdo para emparentarlos con el que firmó Mauricio Macri en 2018 y mediante el cual se utilizaron US$44 mil millones cuya devolución es hoy el eje de las disputas en el oficialismo. Vallejos lo llamó un "refrito" de aquel programa Stand By.

En el Gobierno suelen bajarle el tono a lo que diga la economista y exdiputada al reducirla a una voz marginal que ni siquiera fue tenida en cuenta para renovar su banca, a pesar de que había llegado de la mano de la mismísima Cristina Kirchner. Sin embargo, la idea del "co-gobierno" es extendida en los sectores más ultras del oficialismo, en los que podría contarse a La Cámpora.

Máximo Kirchner pudo no haber utilizado esa palabra, pero ello carece de importancia si se lo contrasta con el contundente gesto político de la renuncia a jefatura del bloque de diputados en disidencia con los "entendimientos" con el Fondo y la forma en la que se llegaron a ellos.

No está claro cómo operará en el recinto el bloque de diputados camporistas. Nadie espera que Máximo acompañe el proyecto que ingresará en estos días por la Cámara Baja, más allá del voluntarismo de Germán Martínez, sucesor del hijo de la Vicepresidente en la conducción de la bancada, en intentar conseguir su voto positivo. El abstencionismo de ese sector y otros más combativos -como el que responde a Juan Grabois- es parte de las cuentas que hacen en el Gobierno.

Fernández intenta mantener la unidad prometiendo que los sectores populares, la base de sustentación electoral del oficialismo (aunque cada vez más en declive) quedarán preservados del ajuste en ciernes.

"En la negociación con el FMI hemos preservado los derechos de los trabajadores y de los grupos más vulnerables, pero también al capital productivo, estableciendo las condiciones para una estabilidad financiera que propicie la tranquilidad de los negocios y las inversiones necesarias para crecer. También hemos preservado las funciones del Estado y su participación en el desarrollo", dijo en comunicación virtual con la OIT.

El Presidente quiere ahuyentar el fantasma del "co-gobierno".

Aunque en la enumeración haya ocupado el último lugar.

Dejá tu comentario