El lunes 6/12, la Casa Blanca anunció que organizará un boicót diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno que tendrán lugar en Beijing, en 2022, citando la represión por parte de China a los uigures, un grupo minoritario musulmán, en la región de Xinjiang, además de otros abusos a los derechos humanos entre los que se encuentran las represiones a la oposición política en Hong Kong.
INICIATIVA DE USA
Argentina rechaza boicotear los Juegos Olímpicos de Beijing
Australia, Canadá y Reino Unido se unieron al boicót a los Juegos Olímpicos de Beijing 2022 por las violaciones a los derechos humanos de los uigures.
Boicót diplomático implica que los funcionarios estadounidenses no asistirán a los Juegos, pero sÍ permite la participación de los atletas.
Australia, Canadá y Reino Unido, acompañan
Ayer, 3 países -Australia, Canadá y Reino Unido -anunciaron que se unirán al boicót diplomático propuesto por Washington.
El primer ministro australiano, Scott Morrison, dijo que, aunque los atletas australianos seguirán asistiendo a los Juegos en febrero, el gobierno mantendrá a los representantes oficiales en casa. "Los abusos de los derechos humanos y los problemas en Xinjiang" fueron algunas de las preocupaciones planteadas por el gobierno de Australia a Beijing. "Estoy muy... contento de hablar con el gobierno de China sobre estos temas, y no ha habido ningún obstáculo para que eso ocurra por nuestra parte, pero el gobierno de China no ha aprovechado sistemáticamente esas oportunidades para reunirse con nosotros sobre esos temas", apuntó.
"Canadá sigue profundamente preocupada por los informes de violaciones de derechos humanos en China. Como resultado, no enviaremos representantes diplomáticos a Beijing para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno. Continuaremos apoyando a nuestros atletas que trabajan duro para competir en el escenario mundial", dijo mientras tanto el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en un tuit.
Por su parte, el Reino Unido dijo ayer miércoles que se unirá a Estados Unidos, Canadá y Australia en el boicot diplomático de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing, lo que provocó una severa reprimenda de China, que dijo que el primer ministro Boris Johnson estaba tratando de difamar los Juegos, según informó Reuters. "Habrá efectivamente un boicot diplomático de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing, no se espera que asistan ministros ni funcionarios", aseguró, según cita Reuters. "No creo que los boicots deportivos sean sensatos y esa sigue siendo la política del gobierno", agregó.
China calificó como una "farsa" el boicot anunciado por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia.
Argentina, no
Argentina ha rechazado sumarse al boicót, ratificando este jueves 9/12 su "fuerte respaldo" a los Juegos de Beijing. Este respaldo argentino fue confirmado después de una reunión virtual entre el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, e integrantes del Comité Olímpico Argentino, "en la que se analizaron los requisitos y protocolos para el ingreso de la delegación de atletas argentinos al país asiático producto de las restricciones por el Covid-19", según informó Cancillería en un comunicado.
"Desde su anuncio, Argentina fue uno de los primeros países en apoyar a China en la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno en su capital y alrededores, que coincidirá con el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales" entre Argentina y China, señaló la Cancillería.
París y Berlín tampoco
Francia y Alemania se mostraron en contra del boicót diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno en China y pidieron una respuesta común de la Unión Europea (UE).
Aunque París y Berlín aseguran que las violaciones a los derechos humanos en China deben ser condenadas, señalan que un boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno no es la respuesta correcta.
En una rueda de prensa conjunta este 9/12, los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, y de Alemania, Annalena Baerbock, indicaron que no se unirán al desaire diplomático contra el evento deportivo.
Ambos gobiernos insistieron en que una postura común de la Unión Europea es necesaria debido al contexto.
Sucede en China: Un millón de musulmanes detenidos en campos secertos, sin ningún proceso legal
Desde 2014, el gobierno chino, bajo la dirección del Partido Comunista Chino (PCCh) durante la administración del secretario general del PCCh, Xi Jinping, ha aplicado políticas que conducen a más de un millón de musulmanes (la mayoría de ellos uigures) en campos de internamiento secretos sin ningún proceso legal, en lo que se ha convertido en la detención más grande y sistemática de minorías étnicas y religiosas desde el Holocausto, explica Wikipedia.
Algunos gobiernos, activistas, ONGs independientes, expertos en derechos humanos, académicos, funcionarios gubernamentales y el Gobierno de Turkestán Oriental (en el exilio), lo han calificado de genocidio.
Durante meses, los activistas han pedido el boicót de los Juegos por las violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno de China en Xinjiang y Tíbet y por su represión política en Hong Kong.
Las llamadas al boicót se intensificaron en las últimas semanas luego de las preocupaciones sobre el trato que recibió la estrella del tenis chino, Peng Shuai. La ex número uno del mundo de dobles de 35 años acusó el mes pasado a un ex político chino de haberla obligado a tener relaciones sexuales.
Desde entonces, países desde USA hasta Australia han pedido a las autoridades de China que garanticen el bienestar de Peng, y la Asociación de Tenis de Mujeres anunció la semana pasada la suspensión de futuros juegos en China.
Los grupos de derechos humanos también han aprovechado la oportunidad para instar a la comunidad internacional a boicotear los Juegos Olímpicos de Beijing.
"Un boicót diplomático envía un mensaje muy fuerte a un dictador como Xi Jinping de que sus acciones tienen consecuencias", dijo Pema Doma, directora de campañas de Estudiantes por un Tíbet Libre, un grupo de acción con sede en Nueva York.
Te puede interesar
- PODER BLANDO DE CHINA
CGTN, entre la BBC y RT pero de Beijing
-
-
-