La propuesta del líder del Frente Renovador Sergio Massa de frenar por 120 días las importaciones y el cruce con el Presidente Mauricio Macri dejó una cicatriz. Y la guerra continúa: el referente económico del Frente Renovador, Aldo Pignanelli, le dedicó una fuerte ironía al ministro de la Producción, Francisco Cabrera: “Está más preocupado por Juanita que por las PyMEs”. Previamente Cabrera había declarado que el proyecto de Massa era de una “irresponsabilidad total”.
CRUCE ENTRE CAMBIEMOS Y EL FRENTE RENOVADOR
Pignanelli durísimo: “Cabrera está más preocupado por Juanita que por las PyMEs”
Los cruces y diferencias entre el Frente Renovador y Cambiemos se intensifican. Este miércoles 07/09 uno de los miembros del equipo económico, Aldo Pignanelli salió a cruzar al Ministro de Producción, Francisco Cabrera que previamente había criticado el proyecto de Sergio Massa para restringir las importaciones.
De esta manera, el expresidente del Banco Central sacó a relucir su ácida comparación teniendo en cuenta la amistad que une al ministro de Cambiemos con la actriz y nieta de Mirtha Legrand, Juana Viale.
Pignanelli cargó contra el incremento de las importaciones : “Los bienes de consumo subieron un 11% mientras que el consumo local cayó el 8%. Se están importando zanahorias, peras, manzanas. La Aduana es un queso gruyere, entran conteiners sin pagar nada”.
“Cabrera está más preocupado por Juanita que por las PyMEs, y le miente a Macri”, lanzó para luego apuntar directamente contra el Presidente al pedirle que se fije “lo que firmó en China”.
“El gobierno hace la política del avestruz: esconde la cabeza ante los problemas. Más allá del diario de Yrigoyen que le hacen a Macri, hay una apertura indiscriminada de la economía. Los números dicen que hay un fuerte sesgo importador”, analizó.
En que consiste el proyecto de Sergio Massa: La Emergencia Aduanera
El líder del Frente Renovador Sergio Massa presentó en la Cámara de Diputados su proyecto para declarar la "emergencia aduanera" y suspender por 120 días la importación de determinados bienes finales de consumo que afecten la "sustentabilidad" de pymes nacionales, de forma tal de ponerlas al resguardo de "prácticas desleales" de mercado.
Sin embargo, en los fundamentos del proyecto, el tigrense explica que "lejos de vulnerar la normativa internacional vigente en el marco de la Organización Mundial del Comercio y otros acuerdos", la iniciativa "busca asegurar que en la práctica dichas normas se cumplan efectivamente y no sean violadas en la práctica a través de acciones engañosas, distorsivas y/o anticompetitivas que atenten contra los productos argentinos".
La propuesta de Massa, prorrogable por 120 días adicionales, propone el retorno de las declaraciones juradas previas de importación para áreas sensibles, y aclara que la normativa sólo aplicaría a bienes finales de consumo y que "no deberá afectar a aquellos bienes intermedios que resulten indispensables para la cadena productiva nacional, así como tampoco a productos medicinales, equipamientos médicos y otros bienes esenciales que no sean producidos en el país".
"Con el objetivo de garantizar que la producción de las pymes nacionales no se vea perjudicada por prácticas desleales, resulta urgente que por un plazo de 120 (ciento veinte) días, prorrogable, se utilicen inteligentemente las herramientas hoy existentes para administrar el comercio internacional que otorga el marco de la OMC, que son las Licencias No Automáticas", define el diputado en el texto que acompaña el articulado.
También destaca que la normativa, que modifica algunos artículos del Código Aduanero, tiene como objetivo "combatir el flagelo del contrabando y las prácticas mafiosas que, además de perjudicar gravemente las cuentas públicas, ponen en riesgo la estabilidad y el desarrollo de las empresas locales y, en consecuencia, al trabajo de los argentinos".
El proyecto instruye al Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Producción, a crear un "Registro de Posiciones Sensibles de Importación" a fin de determinar aquellos productos importados que están poniendo en riesgo la producción local.
A su vez, en otro de los artículos, se exhorta al Gobierno a "identificar los sectores más afectados y a diseñar planes de sustentabilidad y fortalecimiento de los mismos", teniendo en cuenta que el sector pyme en la Argentina representa "la mitad de las ventas, casi 70% del empleo y más del 98% de las unidades económicas formales".