CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los gobernadores de las provincias hidrocarburíferas visitarán la quinta presidencial de Olivos para reunirse con Cristina Fernández de Kirchner, y el CEO de YPF, Miguel Galuccio, impulsor del cónclave.
LA DISPUTA CON GALUCCIO POR EL PETRÓLEO
Difícil visita de 10 gobernadores a la Quinta de Olivos
Cristina Fernández de Kirchner recibirá hoy (lunes 09/06) a las 18:00 en la Quinta de Olivos a los gobernadores de las 10 provincias petroleras para avanzar con una reforma a la ley de hidrocarburos. El objetivo es un acuerdo que incentive las inversiones en el sector, fundamentalmente poniéndole límite al acarreo de energía que realizan las empresas provinciales de energía al asociarse en proyectos de inversión sin poner dinero, sino sólo el área para explotar. El titular de YPF, Miguel Galuccio, se manifestó en contra de esa modalidad. Las provincias temieron en algún momento que el Gobierno buscara modificar la Ley 26.197, que les transfirió la totalidad de los yacimientos, conocida como “ley corta”. Sin embargo, la Presidenta les hizo saber que no impulsa una modificación de esa norma.
09 de junio de 2014 - 00:00
El motivo formal es el trazado de una nueva ley que regule y atraiga las inversiones para los yacimientos de combustibles no convencionales, que implican mayor riesgo empresario y más costos que los yacimientos convencionales.
Al respecto, los gobernadores temen que la Nación imponga condiciones desfavorables para sus provincias a la hora de participar de la renta petrolera. La disputa se inició hace 2 meses y tiene como principales protagonistas al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, y al mencionado Galuccio.
El neuquino hizo circular un proyecto de ley para que todas las empresas que terminan sus concesiones devuelvan las áreas a Gas y Petróleo (GyP), la empresa provincial que Sapag creó hace 5 años para participar del negocio.
Galuccio buscó reducir al mínimo el rol de todas las empresas de energía provinciales, con el argumento de que estas firmas encarecen las inversiones a través del "acarreo" que exigen en las licitaciones, es decir, la participación de entre 10% y 20% de las concesiones sin aportar dinero.
Esta avanzada de Galuccio fue el motivo por el cual YPF decidió no presentarse a una licitación de 8 áreas a la que llamó el gobernador mendocino Francisco Pérez, quien tenía todo listo para adjudicarle la mitad de ellas a la principal petrolera argentina.
Como devolución de gentileza, Pérez decidió revertir la mitad de una importante área -Chachahuén- que YPF concesiona junto a los empresarios José Luis Manzano y Daniel Vila.
Las provincias tienen el dominio jurisdiccional del subsuelo. El derecho se los otorgó la reforma constitucional de 1994 y en 2003 el entonces presidente Néstor Kirchner avanzó con el cumplimiento de ese mandato al firmar el Decreto N°546, que estableció que las nuevas concesiones de hidrocarburos serían fijadas por las provincias.
En noviembre de 2006, el Congreso fue más allá al sancionar la Ley 26.197, que les transfirió los yacimientos. Ese esquema permanecerá sin cambios, pero el gobierno nacional quiere que los gobernadores dejen de asociarse en los proyectos a través de empresas provinciales que no invierten un peso, pero tienen una participación en los bloques productivos licitados que van del 5% al 15% según el caso. La posición del gobierno nacional es que esa maniobra pone en riesgo la tasa de retorno de algunos proyectos.
Galuccio es quien empezó a presionar para modificar el acarreo e incluso manifestó su malestar públicamente sobre el tema en una conferencia de prensa que realizó el 21/05 en la torre de YPF, oportunidad en la que cruzó a Sapag, quien sin embargo defendió públicamente la modalidad cuestionado por Galuccio.
“Con Nación estamos trabajando en este proyecto de ley. No creo que haya problemas en cuestiones relacionadas a los plazos, al cuidado del medio ambiente y a medidas promocionales de la inversión. Las regalías deberían ser del 12% para los campos no convencionales y me adelanto a decir que estamos de acuerdo con que los Ingresos Brutos se fijen en un 3%. Hay provincias que lo tienen en el 5% y otras en el 2%. Nosotros estamos en 3,5%, por lo que tendremos que bajar medio punto”, sostuvo Galuccio.
Sin embargo, Sapag dejó en claro que defenderá el acarreo. “El punto de desencuentro (con el Gobierno) será cómo adjudicar las áreas, si lo hacemos a través de un contrato compartido, con carry (acarreo) o sin carry. Creo que no tiene que haber una fórmula única, sino que deben aplicarse todas las que permitan captar inversiones a la Argentina.”
El mayor temor de los mandatarios provinciales es que la Nación busque quitarles a las provincias la potestad que estas tienen sobre sus recursos naturales, según explicó Juan Garitano, ministro del chubutense Martín Buzzi, quien aclaró que Chubut no permitirá que la Ro
En tanto, en Neuquén, Sapag consiguió un acuerdo con su rival interno, el senador nacional y sindicalista petrolero Guillermo Pereyra, para defender a la provincia de la avanzada nacional.
A la reunión, los participantes llegarán con un borrador que ya hizo circular el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, escrito junto a Galuccio, que prevé una serie de ventajas para las empresas que quieran participar de la exploración y explotación de yacimientos no convencionales como los de Vaca Muerta, que hoy tienen como único marco normativo el decreto 929/2013 con el cual se le permitió a YPF la asociación con Chevron.
Entre estos beneficios, se cuentan colocar plazos mucho más largos que los habituales para las concesiones, ponerle un techo al cobro de regalías que hacen las provincias que no podría ser superior al 12%, establecer programas fiscales nacionales, provinciales y municipales homogéneos y diseñar beneficios a conceder una vez que se consiga el autoabastecimiento energético, como el giro de utilidades al exterior.
La mayor polémica la suscita el punto 4, que dice: "mecanismos de adjudicación de áreas por licitación competitiva, buscando la mayor concurrencia y priorizando ofertas que propongan la mayor inversión/actividad exploratoria".