China concretó en las últimas semanas un paso importante en su carrera contra Estados Unidos para alcanzar el dominio de la computación cuántica. Se trata del desarrollo de Origin Tianji 4.0, un sistema de control cuántico de cuarta generación escalable que podría destrabar la producción a escala industrial de esos ordenadores.
COMPUTADORA
China acelera la carrera cuántica contra USA y logra "cerebro" de cuarta generación
La apuesta de China para escalar la computación cuántica a nivel industrial tuvo un avance importante. Una pelea palmo a palmo con Estados Unidos.
El hito, anunciado por la prensa oficial china, fue alcanzado por la empresa Origin Quantum Computing Technology Co., con sede en Hefei y desarrollista del ordenador cuántico Origin Wukong. Esta compañía es una de las referencias del desarrollo chino en la materia y una de las más importantes a nivel global.
Respecto a Origin Tianji 4.0, la prensa china ponderó su salida a la luz. El producto es un “cerebro” cuántico capaz de administrar la generación de señales de alta precisión que son conducidas por los chips cuánticos dentro de los ordenadores.
A diferencia de sus predecesores, el Origin Tianji 4.0 es capaz de procesar hasta 500 cubits. Además, su diseño resulta escalable y replicable por ingenieros sin especialización, lo que podría destrabar la producción masiva de computadoras cuánticas, hasta ahora limitadas a los campos científicos.
En ese sentido, China intentará destrabar próximamente la creación de una nueva generación de computadoras cuánticas, con capacidades mejoradas y más abiertas a la integración de un público más generalizado.
China y la carrera cuántica contra Estados Unidos
Dentro de la comunidad científica está activa la discusión sobre quién lleva la delantera en desarrollo cuántico. En ese orden, China y Estados Unidos son los dos países que se disputan la vanguardia, empujados especialmente por las aplicaciones militares que los nuevos ordenadores podrían tener.
Al respecto, el Gobierno de China ha empujado especialmente al desarrollo de profesionales referidos a la computación cuántica para alcanzar mayores niveles de complejidad en sus creaciones. De hecho, existe un déficit de recursos humanos especializados en aquel país, que en los próximos años podría tener un “boom” de demanda en el rubro.
El 2025 se presentó como un año clave para que China logre liderar la carrera cuántica. Uno de los hitos más importantes fue la presentación del proyecto Zuchongzhi 3.0, un prototipo de computadora cuántica con 105 cubits legibles que superaría el récord nacional de 66 cubits legibles y dejaría atrás desarrollos de compañías importantes como Google.
Que es la computadora cuántica
A diferencia de un ordenador convencional, una computadora cuántica trabaja sobre la base de resolver problemas complejos con una rapidez exponencial. Eso lo logra mediante la implementación de un lenguaje basado en cubits.
El cubit es una unidad de información que, en contraste con el conocido bit, puede constituir al mismo tiempo la representación de un uno (1) y un cero (0). De esa manera, se multiplican las posibilidades de resolver un problema, logrando que la computadora cuántica explore miles de millones de resultados posibles en segundos antes de encontrar el “camino” correcto.
La distancia entre la velocidad de una y otra tecnología es tal que una computadora cuántica podría resolver en segundos un problema que una supercomputadora convencional podría resolver en millones de años de funcionamiento.
De cualquier manera, el desarrollo cuántico se encuentra todavía lejos de la resolución de problemas cotidianos. Para lograr un impacto a nivel humano, como lo tuvo la computadora convencional, se necesitan varios años de investigación por delante.
Más noticias en Urgente24:
UTA vs. DOTA: Martes de huelga, tarifas congeladas, líneas sin circular y las que funcionan
Cuenta regresiva en PJ bonaerense y para LLA/PRO (negociaciones contrarreloj)
"El Caso $LIBRA imita la valija de Antonini Wilson: ejemplo para entender modus operandi"
Un millón de turistas ya espera en Roma que el cónclave de cardenales designe al nuevo Papa