China no pierde tiempo. Xi Jinping está aprovechando el resentimiento mundial hacia la agresiva política arancelaria de Donald Trump para ganar influencia global con una ofensiva diplomática sin precedentes.
VACÍO DE TRUMP
China intensifica su diplomacia frenética por la supremacía global
Mientras Xi Jinping lanza una ofensiva diplomática global para contrarrestar a Trump y abrir mercados, el superávit récord y dumping siembran desconfianza entre aliados
Ha lanzado una campaña diplomática frenética para seducir a los mercados internacionales con acuerdos bilaterales y promesas de apertura comercial defendiendo el sistema de comercio multilateral y promoviendo la liberalización del comercio.
El mandatario asiático visitó Vietnam, Malasia, Camboya, países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), para fortalecer los lazos comerciales con el bloque, que es el principal socio comercial de China, y que actúan como centros de reexportación para los fabricantes chinos, evitando así los aranceles a los envíos a Estados Unidos, según consignó Financial Times.
Además, asistirá a Moscú para el Día de la Victoria junto a Vladimir Putin y luego recibirá a líderes de América Latina, incluidos Lula da Silva, y Gustavo Petro en Beijing.
El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, desde que Trump lanzó la última fase de su guerra comercial, se ha reunido con numerosos ministros de Asuntos Exteriores y jefes de Estado de casi todo el mundo, desde Nigeria y Suiza hasta Japón y Uzbekistán.
“En las últimas décadas, China, a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), ha cooperado con cerca de 150 países, incluyendo la mayor parte del sur global, invirtiendo en puertos, ferrocarriles e infraestructura”, afirmó a FT Qian Feng, investigador principal del Instituto Nacional de Estrategia de la Universidad de Tsinghua. “Ahora es también el mayor socio comercial del sur global, ya sea en África o en América Latina”.
Pekín también ha reanudado las reuniones tripartitas con Japón y Corea del Sur, aliados cercanos de Washington en el noreste asiático, quien acordaron en intensificar la aplicación de la Alianza Económica Regional Integral (RCEP) cuyo objetivo es reducir en un 90% los aranceles entre todos los países firmantes, aunque no es tan completo e incluye numerosas excepciones proteccionistas.
La débil demanda interna China la obliga a depender de los mercados externos para absorber los productos de sus fábricas, que representan aproximadamente un tercio de la capacidad manufacturera mundial. Ante los altísimos aranceles estadounidenses a los productos chinos, Pekín debe encontrar nuevos mercados: su mayor desafío: la Unión Europea.
UE
China incluso retiró unilateralmente las sanciones impuestas a varios miembros del Parlamento Europeo la semana pasada como parte de un intento de acercarse a la UE desde que el presidente estadounidense Donald Trump reveló sus aranceles del “día de la liberación” el 2 de abril.
Tal como analiza FT, China ve este momento de incertidumbre mundial y caos impulsado por el presidente norteamericano para contraatacar la influencia estadounidense en el mundo y evitar cualquier amenaza a sus otros mercados de exportación.
Neil Thomas, miembro del Centro de Análisis de China del Instituto de Política de la Sociedad Asiática opinó en diablo con FT: “Pekín se está posicionando como el nuevo campeón de la globalización económica ahora que Washington ha rechazado esa agenda”.
Sin embargo, la UE dejó en claro que no seguirá admitiendo superávits comerciales chinos y sospechas sobre su modelo económico estatal (dumping o subsidios ilegales el año pasado).
“Las exportaciones chinas a la UE se han más que duplicado en valor en la última década, lo que ha generado superávits récord con el bloque. El año pasado, la diferencia fue de 304.500 millones de euros. La Comisión Europea ha respondido con aranceles a los vehículos eléctricos chinos, así como con múltiples investigaciones de defensa comercial sobre productos chinos que abarcan desde cilindros de acero hasta papel decorativo”, anotó FT.
Según analistas , como condición, le dicen a Pekín que si "quieren mejorar nuestra relación, primero deben mejorar estos aspectos", en referencia a decisiones geopolíticas como su amistad con Putin y su postura sobre la guerra en Ucrania.
Otros diplomáticos dicen que Beijing en realidades está más interesado en acuerdos bilaterales con países individuales, como España, Hungría, Portugal y Eslovaquia.
Por su parte, académicos chinos explican que Pekín no busca romper la alianza trasatlántica UE sino desarrollar su relación de forma un poco más independiente sin el “ruido” de Washington.
Dumping
Sus prácticas desleales siembran desconfianza incluso entre aliados clave. Brasil, India y Turquía, han cuestionado los grandes superávits comerciales de bienes industrializados de China.
De hecho, según FT, el gigante asiático fue objeto de 198 investigaciones comerciales por parte de miembros de la OMC por presunto dumping o subsidios ilegales el año pasado, el doble que el año anterior y representando casi la mitad de todas las medidas informadas al organismo comercial mundial, según una investigación del profesor de economía de la Universidad de Pekín, Lu Feng.
“Más de la mitad de los casos comerciales contra China el año pasado fueron iniciados por países en desarrollo, como India, Brasil y Turquía. Incluso Rusia, su socio más cercano, ha frenado las exportaciones de automóviles chinos”, explicó el diario de finanzas.
Asimismo, las acciones agresivas de China en zonas conflictivas (Mar Meridional) territoriales en la región Asia-Pacífico, también son un obstáculo para seducir a países que seguirán criticando a USA, un contrapeso indispensable en materia de seguridad allí.
Más contenido de Urgente24
Inflación y un consenso que la sitúa por debajo del 3,5%
Antonio Aracre rompió el silencio tras renunciar a Duro de Domar: Liquidó a Pablo Duggan
Cuál es el té que reduce la inflamación y podría ayudar a combatir el cáncer
Mallorca: Dani Rodríguez amenazado de muerte por sus propios hinchas
Milei celebra otro 'golpe' a Macri, mientras negocia con el PRO: Reunión de Ritondo y Pareja