"Cuando el gremio se une y lucha, conquista derechos", manifestaron desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), luego de que Acindar cediera ante los reclamos y aceptara actualizar los salarios por IPC, marcando el camino al resto de las empresas de la actividad y desactivando el conflicto en Villa Constitución.
LA "CONQUISTA" DEL GREMIO
Acindar cedió ante la UOM y desactivó el paro por tiempo indeterminado
Tras meses de infructuosa negociación y amenazas de la UOM, Acindar cedió y aceptó actualizar los salarios por IPC, marcando el camino al resto de las empresas y desactivactivando el conflicto en Villa Constitución
El acuerdo llegó tras meses de infructíferas negociaciones y a horas de que la UOM Villa Constitución comience con un paro por tiempo indeterminado en la planta de la firma perteneciente al Grupo ArcelorMittal.
Hasta entonces, desde el gremio señalaban que la paritaria de los siderúrgicos llevaba unos diez meses sin acuerdo y "el sector no aguanta más dilaciones". "El último aumento que tuvimos fue en junio del año pasado. La gente está con un hartazgo importante porque en el medio siguió habiendo una inflación acuciante, una macroeconomía desbastada y los sueldos depreciados. Fuimos recibiendo anticipos de la empresa, cada dos o tres meses, pero sin que eso impacte en el recibo de sueldo y sin que los trabajadores puedan saber cuánto ganan como para proyectar sus gastos", denunciaba Pablo González, secretario general de la UOM de Villa Constitución.
"Si no hay un acuerdo en la reunión del lunes, automáticamente vamos a un paro sin presencia de puestos de trabajo, por tiempo indeterminado, que va a tener un impacto muy grande", amenazaba.
En paralelo, la empresa atraviesa una baja histórica en los niveles de venta y producción, y la importación de acero desde China y Brasil pone en riesgo puestos de trabajo. "El modelo productivo de este gobierno es apagar las chimeneas de las fábricas y eso va a impactar en toda la zona", advertía Silvio Acosta, integrante de la comisión interna de Acindar.
En marzo del año pasado, Acindar debió paralizar su producción por una fuerte caída en el nivel de ventas. Durante todo el 2024 se produjeron alrededor de 600 mil toneladas de acero, cuando se preveía fabricar prácticamente el doble. Para este año, las estimaciones no mejoraron. Los números están incluso más abajo que en 2020, cuando en medio de la caída abrupta producto de la pandemia la producción terminó rondando las 900 mil toneladas.
"Es el peor escenario. Acindar está vendiendo 45 mil toneladas por mes, que es el 35% de lo que siempre vendió", señaló Acosta. La principal explicación a esa caída se da ante la decisión del gobierno nacional de paralizar la obra pública en todo el país, y el contexto macroeconómico, que tampoco incentiva al sector de la construcción. El sector automotor tampoco está traccionando y el volumen de alambres que demanda el campo también es bajo.
El otro aspectos que genera preocupación en el sector, como se mencionó, es la apertura de importaciones, que empieza a generar ruido ante el ingreso de productos desde China y Brasil.
En ese contexto, en el que comenzarían a correr peligro puestos de trabajo, y bajo amenaza de que profundizaría las protestas en la planta de Acindar, es que la empresa recibió a los dirigentes de la UOM local para negociar, y aceptó pagar a los operarios un porcentaje equivalente a lo que marcó el IPC 2025.
Además se comprometió a empalmar luego con los incrementos para los metalúrgicos.
Una recomposición salarial "significativa"
El entendimiento fue catalogado desde el gremio de "significativo" y que logró reparar la destrucción salarial que este año sufrieron los ingresos de los operarios.
La firma aceptó pagar un incremento de haberes equivalente a la perdida de poder adquisitivo que dio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que será equivalente al porcentaje de Inflación de cada mes hasta marzo y que incluirá abril.
Pero también se comprometió desde allí a pagar un incremento paritario porcentual que, como mínimo, tendrá el porcentaje ya cerrado por la Rama 17 del sector metalúrgico, que es la siderúrgica, y la que tiene más complicaciones a la hora de definir sus incrementos de haberes.
Con esa respuesta, el gremio anunció el levantamiento de la protesta e informó que el día 20 de mayo tendrá otra reunión en la que estará presente parte del directorio para controlar el avance y modificación porcentual de los futuros adelantos en caso que la paritaria nacional siga indefinidamente dilatada.
"Este porcentaje nos blinda frente a la pérdida inflacionaria de la paritaria transcurrida cumpliendo con el objetivo principal que nos propusimos desde un comienzo", señalaron desde la organización.
Otras noticias de Urgente24
Mega Gasoducto: Como los K, Javier Milei también festejará su Néstor Kirchner
Javier Milei agradece a DOTA, choque PRO vs. LLA por Ficha Limpia, y GAFI por el lavarropas
IVA y competencia entre provincias: Gobernadores acumulan malestar en Paraná
UTA vs. DOTA: Martes de huelga, tarifas congeladas, líneas sin circular y las que funcionan