La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) inicia este miércoles su plan de lucha con un paro nacional de 24 horas en todas las fábricas del país, que será continuado por otros de 48 y 72 horas. En efecto, el de esta semana será el primero de seis paros nacionales escalonados contra las políticas de la gestión libertaria y por su negociación salarial:
EN TODAS LAS FÁBRICAS DEL PAÍS
La UOM inicia su plan de lucha con 24 horas de paro nacional, y sigue con 48 y 72 horas
Con negociaciones salariales que llevan meses sin acuerdo, más la apertura "indiscriminada" de importaciones, la UOM se propone presionar con un plan de lucha que inicia este miércoles con el primer paro nacional, de seis.
"Informamos que el día miércoles 7 de mayo llevaremos adelante un cese total de actividades por 24 horas en todas las fábricas del país", confirmaron en las redes sociales desde el gremio, y reafirmaron el compromiso "con la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de vida y el respeto por la dignidad del trabajo".
El esquema de acción se debatió en su último congreso: "Primero la dignidad" es el lema para la convocatoria, y se cumplirá en las plantas siderúrgicas y metalúrgicas del país tanto para exigir que haya "paritarias libres" como también en repudio a las políticas "anti industriales del gobierno de Javier Milei".
El plan de lucha de la UOM
El plan de lucha comenzará así con un cese de actividades de 24 horas, como lo votó el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025, celebrado en Mar del Plata.
Luego seguirán paros de 48 y 72 horas, cuyas fechas de realización todavía no fueron definidas.
Con el análisis enfocado en la estrategia industrial de la gestión libertaria, que incluye la apertura de importaciones que detona a este y otros rubros fabriles, la UOM se propone presionar por mejoras salariales tras el fracaso de las negociaciones paritarias con las empleadoras.
Para los metalúrgicos es crucial sostener lo que la CGT ya denunció como "la era de las paritarias pisadas, salarios a la baja y precios liberados", refiriéndose además a la pauta salarial bajo vigente y con amenaza de no homologar convenios si el porcentaje va más allá de la mensura del ministerio de Economía.
Y también la vara de exigencia les reserva un tópico político, hoy la secretaría de Trabajo de la Nación está a cargo de Julio Cordero, el abogado que pasó de desempeñarse en el Grupo Techint al equipo de Milei. Ninguna directriz para reducir "costos laborales" o "derechos de los trabajadores" los puede sorprender, asumen desde las filas sindicales.
"Igual que en los 90'"
En la última audiencia de la negociación colectiva las cámaras empresarias ofrecieron mejoras a tono con las pretenciones gubernamentales: la propuesta patronal fue de un 2% para abril y 1% para este mes y junio. El rechazo de la UOM fue rotundo al considerar que lo ofrecido "es insuficiente frente a la inflación".
La estrategia de reclamos que contempla también asambleas previas en fábricas, buscando repetir las acciones que confluyeron en los paros de marzo 2024, cuando la UOM paralizó empresas como Ternium, Acindar y Tenaris, además de movilizaciones en San Nicolás, Campana y Villa Constitución.
En relación a la coyuntura metalúrgica el secretario general de la UOM Quilmes, Florencio Varela y Berazategui Adrián Pérez equiparó el presente a la década de la gestión presidencial de Carlos Menem: "No es la metáfora más agradable pero por aquellos días contábamos los muertos, digo, en relación a los compañeros y compañeras que perdían sus puestos de trabajo", reflexionó en diálogo con un sitio porteño.
El sindicalista metalúrgico además subrayó que sin un cambio en la política libertaria "la actividad metalúrgica será despedazada", acotando que al igual que en los 90', el escenario tiene lugar al compás de "relaciones carnales con los Estados Unidos". Además de que por medio de la apertura de las importaciones llegan al país productos terminados que compiten, con ventajas, contra la producción nacional.
Abel Furlán, titular de la UOM a nivel nacional, también dijo que en el plenario marplatense se reconoció que " la situación es muy compleja. Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo, y tenemos en riesgo entre 30.000 y 50.000 puestos más por la apertura indiscriminada de importaciones. Esto nos preocupa y nos pone con la guardia en alto".
Otras noticias de Urgente24
"Santiago Caputo era un chico sencillo y agradable: ser tan joven y tener tanto poder deslumbra"
Santa Fe mete presión sobre retenciones y se despega de Javier Milei
72 horas para el nuevo Papa: Gregorio X, el inventor del Cónclave
Donald Trump enemigo de la cultura: En USA prometió aranceles del 100% al cine extranjero