LATINOAMÉRICA

ELECCIONES EN PERÚ

Los primeros boca de urna muestran a Pedro Castillo liderando la votación

Atrás del docente sindicalista aparecen el economista liberal Hernando de Soto y la derechista Keiko Fujimori, los dos con 11.9%. Luego están el excongresista de izquierda Yonhy Lescao con 11%, el empresario conservador Rafael López Aliaga con 10.5%, y la candidata de izquierda Verónika Mendoza con 8.8%.

Las elecciones generales culminaron el domingo (11/04) en Perú con 25 millones de votantes desafiando la pandemia de coronavirus y 18 candidatos a la espera de un escrutinio que resuelva la votación presidencial más cerrada de la historia.

De acuerdo con datos que manejan tres agencias de noticias internacionales, el sondeo a boca de urna de Ipsos, ubica el maestro y sindicalista de izquierda Pedro Castillo liderando la votación con 16,1%. Lo siguen el economista liberal Hernando de Soto y la derechista Keiko Fujimori, los dos con 11.9%. Luego están el excongresista de izquierda Yonhy Lescao con 11%, el empresario conservador Rafael López Aliaga con 10.5%, y la candidata de izquierda Verónika Mendoza con 8.8%.

La recta final vio llegar con casi idénticas posibilidades a siete de los candidatos en liza, en unos comicios donde también se votó la renovación de los 130 escaños del Congreso y donde todo apunta a que quedará fragmentado en una docena de agrupaciones.

El izquierdista Castillo, nacido en Cajamarca, es un maestro de escuela de 51 años en cuyo plan de gobierno propuesto se encuentra la idea de modificar la Constitución del país, principalmente con el objetivo de llevar a cabo una reforma en la que el Estado asumiría un rol de empresario para competir con los privados.

Su propuesta también incluye nacionalizar empresas de diversos sectores económicos como el minero, petrolero, hidroenergético, gasífero y de comunicaciones. “En algunos casos solamente debe recurrirse a la nacionalización y no la estatización, indemnizando al privado lo invertido y administrando el total de las utilidades generadas”, explicó.

Los peruanos buscan cerrar en primer lugar la brecha institucional que se abrió en el actual período de gobierno, que vio pasar a cuatro mandatarios tras sucesivas renuncias e impugnaciones legislativas.

También aspiran a enderezar la respuesta de las autoridades al coronavirus, que dejó hasta el momento 1.640.000 casos y cerca de 55.000 muertos, así como una severa crisis económica que frenó el impulso de una de las economías de mejor desempeño de la región en las últimas tres décadas.

Cuatro millones de peruanos perdieron sus empleos y cinco millones pasaron a ser pobres en 2020 en medio de la pandemia. La recesión afectó a millones de peruanos que trabajan en la informalidad. Ahora un tercio de los 33 millones de habitantes del país vive en la pobreza.

Dejá tu comentario