JUNTOS BIEN depresión > alimentos > dieta

DIETA OCCIDENTAL

Estos alimentos agravan los síntomas de depresión, mejor evitarlos

Aunque se sabía que los alimentos procesados, altos en grasas y en azúcar son factores de riesgo para la depresión, ahora se descubrió el nexo biológico.

Las personas que siguen la “dieta occidental ” tienen más probabilidades de reportar niveles más altos de depresión en comparación a aquellos que comen más frutas y verduras frescas, según un nuevo estudio.

Esto se debe a los niveles disminuidos de ácido quinurénico (abreviado KYNA por sus siglas en inglés), una molécula pequeña importante para varias funciones corporales.

“Ya se sabía que las dietas de estilo occidental ricas en grasas, azúcar y alimentos procesados aumentan el riesgo de depresión, pero esta es la primera vez que se establece un vínculo biológico que involucra la vía de la quinurenina", precisó uno de los autores, el neurocientífico Edwin Lim de la Society for Mental Health Research en Australia.

La dieta occidental se caracteriza por el consumo de mayores proporciones de alimentos altos en calorías, grasas y de bajo valor nutricional. También incluye el consumo excesivo de carnes rojas, alimentos procesados, azúcares refinados y baja ingesta de fibra y vitaminas.

En esta ocasión, los investigadores analizaron muestras de orina de 169 adultos de 17 a 35 años en busca de varios marcadores biológicos, incluidos KYNA e inflamación. Luego los compararon con su dieta y la gravedad de los síntomas de depresión.

Los experimentos realizados desde de la Universidad Macquarie, Australia, mostraron que "las personas del grupo que comían una dieta poco saludable tenían niveles más bajos de KYNA y síntomas más graves de depresión. Esto indica que KYNA puede ayudar a protegernos contra la depresión", explicó Lim.

image.png

Una relación clara

El cuerpo humano tiene varias formas de producir moléculas y metabolitos necesarios para mantener su funcionamiento. Una de estas moléculas importantes es el triptófano, un aminoácido esencial que el cuerpo no puede producir por sí mismo.

El triptófano se encuentra en alimentos como productos lácteos, aves, bananas, avena, nueces y semillas.

El organismo lo descompone en metabolitos que se utilizan para regular el comportamiento, proteger el cerebro y controlar la inflamación, también relacionada con enfermedades como el cáncer, afecciones cardíacas y demencia.

Cuando el triptófano se descompone, puede producir serotonina y melatonina, claves para estado de ánimo y el sueño. Sino, puede ser procesado por la vía de la quinurenina, que crea KYNA y otros metabolitos importantes relacionados con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Según la investigadora Heather Francis, profesora de Neuropsicología en la Universidad de Macquarie, aún es demasiado pronto para decir este ácido se volverá una opción para tratar la depresión.

Sin embargo, “existe una relación clara entre un mayor riesgo de depresión y una dieta poco saludable rica en grasas, azúcar y alimentos procesados, lo que nos incentiva a comer más frutas y verduras frescas", aseguró.

El estudio fue publicado en la revista Frontiers in Nutrition.

image.png

Más contenido en Urgente24:

Alerta máxima: A este paso, Qatar 2022 será catastrófico

Antártida: Pelea de militares, mazazos y diferencias salariales

Por Gran Hermano: periodista denunció a Roberto Funes Ugarte

Heridos en vuelo de Aerolíneas Argentinas: "No tenían puesto el cinturón"

Santiago Cúneo, los confederados y el fracaso argentino

Dejá tu comentario