El popular actor Francella se hizo presente en el estudio del canal de streaming OLGA de cara al estreno de su nueva película “Homo Argentum”, en la que debió protagonizar 16 personajes distintos.
¿TRUCO PUBLICITARIO O ARTE VS INDUSTRIA?
Francella abrió la polémica antes del estreno de su filme: el caso coreano que le da la razón
El actor Guillermo Francella opinó sobre las películas argentinas que no obtienen convocatoria a los cines pero consiguen premios en festivales.
Guillermo es uno de los 3 actores argentinos que pueden llevar un millón de espectadores a las salas (los otros dos son Ricardo Darín y Adrián Suar).
¿A los 70 años de edad dice lo que piensa sin filtros inhibitorios o, simplemente, describe una cruda realidad del cine nacional?
Hace 10 años, en 2015, se registró uno de los meses más taquilleros con 9.615.574 de espectadores, el doble de asistentes que en 2025.
Entre los “tanques” actuales, no aparecieron (una vez más) las producciones argentas.
Lideró “Jurassic World: Renace” (1.404.731 entradas) seguida de “F1- La película” (535.260 espectadores) y tercera “Superman” (524.842 asistentes).
Completaron el “top five” filmes extranjeros: “Cómo entrenar a tu dragón” y “Los 4 Fantásticos".
Ninguna película argentina ingresó al top 10 mensual. La que más cerca estuvo fue la comedia “El novio de mamá” (con José María Listorti) en la posición 11 con 65.764 entradas.
El caso de Corea del Sur: cantidad y calidad son posibles de unir
En pocos años, la música, los productos de TV y el cine coreano lograron hacerse globales.
Impulsados por plataformas internacionales, estallaron propuestas como “El Juego del Calamar”.
También, rompieron en 2012 los medidores de YouTube con videos musicales como Gangnam Style de Psy y los nuevos artistas del K-Pop (BTS y Black Pink).
Finalmente, lograron la excelencia máxima en el séptimo arte y se llevaron la principal estatuilla de Hollywood (Oscar al mejor filme del año) con una producción hablada en coreano: “Parásitos”.
¿Qué hace la agencia creada en 2009 como estatal pero que hoy se maneja de modo independiente?
Concretamente, provee préstamos a compañías pequeñas que producen productos culturales como programas de televisión, películas, video clips, video juegos o caricaturas.
El criterio no es subjetivo a la hora de entregar los dineros: se premia a quienes logran masividad, por encima de cualquier tipo de prejuicio ideológico.
La entidad considera que ahora los espectadores pueden ver programas y series de televisión coreanos en cualquier lugar del mundo y por eso abrió ya oficinas en español en la península ibérica y en las capitales de casi toda Latinoamérica, incluida Buenos Aires.
Paradoja: Corea del Sur valora el talento de Argentina y se ofrece a ser nuestro vehículo
En el pasado reciente, han sido capaces de crear marcas globales muy exitosas como la electrónica Samsung y las fábricas de rodados Hyundai o KIA.
El gobierno surcoreano se embarcó en un proceso desregulatorio que permitió una gran inversión en infraestructura y talentos, convirtiéndose en la semilla del éxito de los contenidos y artistas coreanos modernos. Corea ahora es considerada gracias al nuevo enfoque como alegre, activa, dinámica y trabajadora.
Tienen también un premio nobel de Literatura (Han Kang) pero saben que el Estado no puede crear contenidos aunque puede ayudar al desarrollo del talento local.
Desde KOCCA de Buenos Aires sostienen:
Ellos “la ven” y nos aconsejan mientras nosotros seguimos discutiendo de manera cíclica sobre el rol del Estado en la promoción de las artes.