ACTUALIDAD CELAC > Argentina > OEA

ASUMIÓ LA PRESIDENCIA

CELAC: Argentina debe agradecer a Nicaragua, Cuba y Venezuela

En plenas negociaciones con el FMI y con el apoyo clave de Nicaragua, Cuba y Venezuela, la Argentina asumió la presidencia de la CELAC, enfrentada a Washington.

Con el apoyo clave de países como Nicaragua, Cuba y Venezuela, en la mira de la comunidad internacional por la violación de derechos humanos y la falta de libertades, y en medio de las negociaciones con el FMI, el gobierno de Alberto Fernández se consagró al frente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La presidencia de este organismo, enfrentado a Washington y alineado con China, fue entregada a la Argentina por su predecesor México.

En la apertura de la sesión que se desarrolló en el Palacio San Martín con la presencia de más de 25 cancilleres de la región, el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero expresó: "Somos parte de una historia, donde muchos líderes de América Latina y el Caribe vienen dejando testimonio tras testimonio de que estamos profundamente orgullosos de nuestra cultura de encuentro, de nuestra cultura de paz".

La CELAC fue creada como una suerte de contrapeso de la Organización de Estados Americanos (OEA) La CELAC fue creada como una suerte de contrapeso de la Organización de Estados Americanos (OEA)

La CELAC fue creada en 2010 con el fuerte impulso de Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa y Lula Da Silva y es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política; su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe. Su impronta es claramente antinorteamericana y hoy busca ser un contrapeso a la OEA manejada por Luis Almagro.

Cuando el mexicano López Obrador dijo que la CELAC podría convertirse en una alternativa a la OEA, despertó varias especulaciones Cuando el mexicano López Obrador dijo que la CELAC podría convertirse en una alternativa a la OEA, despertó varias especulaciones

Secretario general de OEA, Luis Almagro, durante una reciente conferencia de prensa en Washington. /REUTERS/Mary F. Calvert
La CELAC busca ser un contrapeso a la OEA manejada por Luis Almagro.

La CELAC busca ser un contrapeso a la OEA manejada por Luis Almagro.

Cafiero también destacó en su mensaje de apertura de las sesiones las coincidencias que aúnan a los países de la región al sostener que "nuestra identidad común es una construcción política, social, económica y cultural; una historia rica que tenemos que seguir bregando entre todos y todas para que no se detenga. Este es el ámbito por excelencia de Latinoamérica y Caribe que promueve el diálogo sin exclusiones".

De esta manera, la Argentina logró posicionarse al frente de un organismo internacional de neto corte antinorteamericano y luego del fracaso que tuvo la gestión de Alberto Fernández de presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina.

Para lograr la presidencia por unanimidad en la CELAC la Argentina logró el aval de aliados clave como Nicaragua, Venezuela, Cuba, México, Chile y Bolivia, entre otros países enfrentados Washington.

Con esta jugada Alberto Fernández busca poner a la Argentina como un interlocutor de peso en la región frente a los planteos de Estados Unidos y en línea con acuerdos avanzados por la CELAC con China Con esta jugada Alberto Fernández busca poner a la Argentina como un interlocutor de peso en la región frente a los planteos de Estados Unidos y en línea con acuerdos avanzados por la CELAC con China

La frustrada presidencia de la CAF y el BID

La Cancillería informó que "la CELAC constituye la voz central de la región en temas de consenso al ser el único interlocutor que puede promover y proyectar América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción de la región en el ámbito internacional"

Hasta ahora este organismo fue presidido por México, otro aliado de Argentina, y para Alberto Fernández asumir la presidencia de la CELAC ayudaría, según dicen en el gobierno, a olvidar los dos grandes fracasos en materia de política exterior como la frustrada presidencia de la CAF y el BID.