ARGENTINA

SANTA FE

A días de la segunda reunión por la Hidrovía, en Rosario los medios hablan poco y nada del tema

El 26 de abril se realizará el segundo encuentro del Consejo Federal Hidrovía (CFH) en la ciudad de Rosario, para avanzar en el proyecto de la nueva licitación. Al ser un tema de máxima importancia para la provincia de Santa Fe, es llamativo la poca cobertura que tiene en los medios locales.

ROSARIO. Falta menos de una semana para la segunda reunión donde se encontrarán los miembros del Consejo Federal Hidrovía (CFH), que se realizará el próximo lunes 26 de abril en la ciudad de Rosario. 

El objetivo del encuentro es discutir las más de 70 propuestas sobre qué hacer con la Hidrovía que conecta Paraná-Paraguay, un corredor clave para el país y el comercio exterior, en el que se concentra aproximadamente el 80% del tráfico de bienes.

La convocatoria fue realizada a través de la Resolución 98/2021 del Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Mario Meoni, y extiende la invitación a participar del evento a las organizaciones no gubernamentales, organizaciones sindicales, entes y organismos públicos e instituciones académicas que participaron de la primera reunión.

La realidad es que el Gobierno Nacional tiene poco tiempo para decidir, ya que la concesión actual, que está en manos desde hace 25 años de la empresa belga Jan de Nul, -que realiza tareas de dragado-, y la empresa argentina de balizamiento Emepa SA, vence el 30 de este mes. 

El sector industrial y agroexportador está preocupado por la poca resolución y el hermetismo que hay al respecto. Por este motivo, Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina; Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores; Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales; Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación, y Daniel Nasini, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre otros, le enviaron ayer (19/04) una nota al ministro Meoni en la que le solicitan urgentes definiciones.

En esta misiva, los empresarios y trabajadores expresan su “preocupación por la falta de información pública respecto de cómo se garantizará la navegabilidad del Sistema de Navegación Troncal de los Ríos Paraná de de la Plata (SNT) durante la transición que ocurra entre el vencimiento de la actual concesión y la adjudicación de la nueva”.

“A pocos días del vencimiento de la concesión vigente y sin información oficial respecto de lo que sucederá con el SNT a partir del 1º de mayo destacamos los efectos negativos que la incertidumbre existente genera entre quienes participan de la actividad”, explicaron.

Además, sugieren que “la transición debería ser por un plazo prudencial que no obstaculice la operatoria y dote de previsibilidad al sistema mientras se trabaja en el proceso licitatorio que no debería ser inferior a seis meses ni superior a un año". 

Los referentes del sector industrial y agroexportador concluyen solicitando que la próxima licitación sea transparente y competitiva, y que debe ser debe ser “a riesgo empresario y sin aval del Estado”, pero con un "Órgano de Control independiente, altamente profesional y autónomo, con participación del Estado Nacional, las provincias y representantes del sector privado".

Por otra parte, los trabajadores que realizan las tareas de dragado y balizamiento en la Hidrovía, convocaron a una medida de fuerza para la semana próxima, que se definirá entre un paro de actividades o asambleas por turno.

Lo que reclaman es que les otorguen garantías de continuidad laboral y pago de salarios frente al vencimiento de la concesión. “No sabemos quien va a pagar los salarios de los trabajadores a partir de mayo”, expresó Edgardo Arrieta, secretario general del Sindicato de Dragado y Balizamiento Rosario.

Además, Arrieta explicó que las medidas de fuerza se llevarán a cabo porque “el gobierno no informa que va a suceder con la Hidrovía, si habrá prórroga de quienes están actualmente o cómo seguirá todo”.

La incertidumbre sobre lo que sucederá reina en todos los sectores que dependen del buen funcionamiento de la Hidrovía. Sin embargo, y a pesar de que este es un tema de máxima prioridad e importancia para la provincia de Santa Fe, los medios locales no reflejan en absoluto la preocupación de este sector, que es uno de los más importantes a la hora de generar ingresos y puestos de trabajo para el territorio.

En portales llenos de noticias sobre policiales y casos de coronavirus, cabe preguntarse por qué esta problemática no ocupa las primeras páginas, especialmente cuando falta tan poco para la segunda reunión del Consejo Federal Hidrovía y el vencimiento de la licitación, y dónde está puesta la mirada del periodismo local.

 

 

 

 


 

Dejá tu comentario