1. Nuevo congelamiento de precios
LAS 5 MÁS INFLUYENTES
Congelar hasta el precio del pollo, abril marca techo al "crecimiento" y Guzmán en la mira
Los precios no paran de subir y los salarios cada vez se ven más castigados. Todo esto luego de laaargas reuniones en la Casa Rosada con empresarios de alimenticias, automotrices y de la construcción. En medio de la desesperación, el Gobierno piensa en congelar absolutamente todo, pero ya se sabe cómo termina el cuento.
Es muy fuerte el rumor de que el Gobierno nacional quiere congelar absolutamente todo. Algo así como enviar a fase 1 hasta el precio del pollo.
Alimenticias se encuentran en pie de guerra porque advierten que el problema son los costos, principalmente los impuestos, los que obligan a la remarcación.
El Ministerio de Producción de Matías Kulfas apunta no solo al precios de las carnes sino también a electrónica, siderurgia, papel, cartón y un largo etcétera.
Por supuesto, vuelve a aparecer el fantasma del desabastecimiento.
A través de la Resolución 397/2021 publicada en el Boletín Oficial el Gobierno puso en funcionamiento el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, el cual fue creado en 2015 pero que hasta el momento nunca había iniciado sus actividades.
El organismo quedó a cargo de Georgina Pessagno, actual jefa de Gabinete de la Secretaría de Comercio Interior, quien “tendrá a su cargo la supervisión, coordinación y dirección técnica de las tareas encomendadas” a esta nueva entidad.
El Gobierno mantendrá hoy (20/04) y mañana (21/04) encuentros con las principales empresas productoras de alimentos, con el objetivo central de discutir la política de precios, y evitar que los índices de inflación continúen creciendo.
Según confiaron diversas fuentes a El Cronista, el eje central de la discusión pasará por armar una suerte de canasta de alimentos lo más amplia posible, con precios convenientes de modo de mejorar el acceso del público a ciertos productos.
2. Abril mostró el techo
Desde enero 2021, la "reactivación" económica comenzó a mostrar serias limitaciones, especialmente por la falta de dólares para importar insumos que no se producen en el país.
Tal como informó el periodista especializado en el mercado automotriz, Horacio Alonso, "por falta de autos, las ventas de 0km en abril no crecen como se esperaba. Vienen 20% abajo comparado con marzo. Con trabas para importar y problemas para producir (falta de piezas y contagios) no logran cubrir demanda. El mercado va para 33.000 con sobreprecios".
3. ¿Se fabricará la Sputnik V en la Argentina?
El periodista Carlos Burgueño tituló en Ámbito Financiero: Guzmán aceleró en Rusia el proceso para fabricar la Sputnik V en el país.
Más allá de los tuits de halagos a las relaciones bilaterales, se supo que "Argentina se convertiría en el polo productivo de la Sputnik V para todo América Latina; a través de un proyecto mixto (público y privado) que debería comenzar a proveer la vacuna rusa durante el 2022. Martín Guzmán terminó de negociar el proyecto ayer en Moscú, durante el último capítulo de su gira europea que se cerró en la capital rusa. Por indicación de Alberto Fernández, esta capital se sumó al viaje que el ministro de Economía mantuvo por Berlín, Roma, Madrid y París; donde el capítulo fundamental fue encontrar apoyo en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París, objetivo que se logró de parte del Gobierno de Vladímir Putin. Sin embargo, el peso real de este país en ambos organismos financieros internacionales es mínimo; con lo que el objetivo de la visita se concentró en acelerar inversiones rusas en el país. Incluyendo el proyecto por la Sputnik V.
Además de la novedad, Rusia se convirtió ayer en el país que más explícitamente le dio a la Argentina su apoyo para las negociaciones ante el Fondo Monetario Internacional (FMI); en todo lo que plantee. Se lo expresó así al ministro el vicecanciller ruso, Sergey Rybkov y con su par de Finanzas, Anton Siluanov. Ambos prometieron defender la posición argentina en el board del Fondo, y plantear una ayuda directa en lo que plantee el país. El apoyo será bienvenido. Sin embargo la realidad indica que el peso ruso en el directorio del organismo es menor; y, además, compartido con China y Arabia Saudita".
4. Los sueldos están lejos de ganarle a la inflación
Tal como se esperaba, la meta de inflación 2021 del 29% proyectada por el ministro de Economía Martín Guzmán dificilmente se cumpla e, incluso, se cree que perderán.
Interesantes 2 notas de iProfesional.
Por un lado, el medio alertó que "la inflación que está siendo 'reprimida' por el Gobierno empieza preocupar a muchas economistas, debido a que los precios que se están proyectando para todo este año ya se ubican en un porcentaje cercano al 50%".
El Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) detalló en base a un estudio de la demanda de dinero que "en enero de 2021, la inflación reprimida de corto plazo, provocada por la caída del PBI tras la cuarentena por la pandemia, junto con los efectos de los acuerdos de precio y medidas semejantes, está estimada en un promedio de 18%".
Por otro lado, dicho portal informó que "son varias las consultoras que estiman que de no frenarse esta tendencia, la inflación podría llegar al 60%, un número que duplica la meta planteada por el Gobierno. Mientras tanto, los aumentos de sueldos para este ejercicio rondan el 40%, distribuidos en dos momentos del año, aunque algunas empresas lo repartieron hasta en cuatro".
5. Prueba de fuego en una nueva licitación
Ayer (19/04), el Ministerio de Economía llamó a licitación LEDES, LEPASE, LECER y BONTE para captar al menos $50.000 millones que no se pudieron conseguir en convocatorias anteriores. De esta manera, el ministro Guzmán intenta reemplazar la maquinita, que hoy emite solo al 20%.
Entonces, hay mucha expectativa por mejora en las tasas, que sería reconocer la disparada inflacionaria.