PREVENCIÓN

Alacranes: 2 niñas picadas murieron y advierten que son comunes en la Ciudad

Con las altas temperaturas empezaron a proliferar por la Capital Federal y las provincias del Norte del país, los alacranes. En los últimos días se registraron varios casos de picaduras en la Ciudad, el más notorio fue el que ocurrió en Palermo Soho con un niño que aún está internado. Pero en lo que va de 2017 ya murieron dos niñas por ataques de estos arácnidos: Isabella Orellano, de cuatro años y oriunda de Villa María, e Isabella Sánchez Quevedo, de siete años, quien fue picada en Villa Carlos Paz. Este martes (17/1) el jefe de Toxicología del Hospital Fernández advirtió que en la ciudad de Buenos Aires el alacrán ya es “un arácnido común que habita en las rejillas, en las cañerías, en los subsuelos y en los sótanos".

El caso del niño que sufrió 4 paros cardíacos por la picadura de un alacrán mientras dormía en su casa del barrio porteño de Palermo Soho llamó la atención mediática por la proliferación de este tipo de arácnido extremadamente peligroso y que se creía que sólo podría encontrarse en las provincias del Norte. Pero en lo que va de 2017 ya murieron dos niñas por ataques de alacranes: Isabella Orellano, de cuatro años y oriunda de Villa María, e Isabella Sánchez Quevedo, de siete años, quien fue picada en Villa Carlos Paz. Los especialistas advierten que los alacranes son comunes incluso en la Ciudad de Buenos Aires, aparecen con el calor  en rejillas, cañerías y sótanos generalmente junto con las cucarachas, su principal alimento.

Desde el Ministerio de Salud se publicó ayer (16/1) el siguiente instructivo con cuidados en el hogar para prevenir la aparición de alacranes:

Para el cuidado personal:

• Revisá y sacudí la ropa y el calzado.

• Sacudí la ropa de cama antes de acostarte o acostar a un bebé o niño.

• Tené precaución cuando se examinan cajones o estantes.

• Evitá caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.

Para la protección del hogar:

• Utilizá rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.

• Controlá las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras

• Colocá burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.

• Realizá el control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y huecos o grietas de las paredes y techos.

Para la parte exterior del hogar (patios, jardines, alrededores):

• Limpiá periódicamente la vivienda y alrededores.

• Controlá los residuos para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a los escorpiones.

• Evitá la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitá juntarlos con las manos.

• Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se puede usar la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado.

Frente a eventuales picaduras, no realices tratamientos caseros, aplicá hielo y consultá rápidamente al médico. En lo posible, llevá el escorpión para que sea identificado.

No apliques plaguicidas sin haber seguido primero las recomendaciones anteriores.

Por otro lado, esta mañana en declaraciones a Radio Mitre, el jefe de Toxicología del Hospital Fernández Carlos Damin, explicó que "las fumigaciones en sí para los alacranes no son efectivas" y remarcó la importancia de la higiene en la casa.

"En los niños y en los ancianos los cuadros suelen ser más graves. Y va a depender del lugar de la picadura", subrayó y recordó que "el alacrán se defiende, no ataca”.

Por su parte, en declaraciones al diario La Nación, el docente de la primera cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Adolfo de Roodt precisó que los alacranes “aparecen más en las zonas aledañas a tendidos de subtes y en las zonas más viejas de la Ciudad. Por eso hay mayor presencia en zonas como Palermo y Villa Crespo. También puede aumentar su presencia cuando se realizan obras en la zona. Un dato es que pueden sobrevivir mucho tiempo en el agua”.

Sobre el caso del chico de Palermo, destacó que “este parece ser el caso más grave que hubo en la Ciudad de Buenos Aires. Hubo un caso similar pero más moderado con una nena en 2009”.

“Los alacranes no tienen veneno para matar, sino para paralizar a sus presas. Cuando un alacrán pica a un humano, lo hace de manera defensiva”, indicó el especialista.

Dejá tu comentario