GAS

Tarifas y otra marcha atrás del Gobierno: Eliminan topes para pymes y comercios (pagarían promedio del 200%)

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, adelantó que el Ejecutivo se anulará el tope del 500% que regía para ese segmento, que ahora estaría en igualdad con el sector residencial, beneficiado por la Corte Suprema y para el que el Gobierno propone subas de un 203% en promedio. Las cámaras que agrupan a las pymes habían solicitado amparos colectivos ante la justicia.

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, adelantó este martes que las pequeñas y medianas empresas y los comercios  quedarán incluidas en el aumento promedio del 203% en la tarifa del gas, que el gobierno nacional llevará como propuesta a la audiencia pública del 16/09 próximo.

La propuesta de cuadro tarifario fue acordada luego de la reunión que Pinedo mantuvo con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y legisladores oficialistas en el Palacio de Hacienda.

Consultado sobre los techos en las tarifas para los comercios y las pymes, del 500%, Pinedo aseguró que “esos techos van a quedar sin efecto” y agregó: “Hay una propuesta completamente diferente, sin techos y que incluye a los comercios y a las pymes en el aumento promedio del 200%”.

Cuando se le preguntó si eso significaba que se pondría en un plano de igualdad a los residenciales con las pymes y los comercios, Pinedo expresó que "es probable, pero eso lo tendrá que decidir lo que se proponga en la audiencia pública”. "Lo que va a hacer ahora el Gobierno es una propuesta general y va a oir las propuestas que se hagan sobre algunos segmentos en particular, como pymes, durante la audiencia pública para después tomar una decisión definitiva”, señaló el legislador.

Las pymes habían quedado exentas del fallo de la Corte que anuló el tarifazo pero sólo para el sector residencial. Esto se debió a que el reclamo por la vía judicial había sido sólo en nombre de este último. Por ello, tanto la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) como la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGeRA) presentaron respectivos amparos de carácter "colectivo" para que la justicia también frene el aumento del 500% en este sector.

Pinedo, en tanto, explicó que Aranguren les "anticipó que la presentación que se va a hacer en la audiencia pública, la cual se va a 'colgar' de la página del Ministerio (de Energía) esta noche para que todo el público la pueda ver”. "La propuesta contempla el aumento promedio del 200% en la tarifa de gas (203 por ciento, según habían precisado ayer Aranguren y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales), pero tiene una cantidad de análisis sobre cuál es la situación argentina, que es claramente dramática y que no se arregla ni mintiendo ni ocultando la realidad”.

Factura promedio de $153

"El incremento que se está planteando a nivel general es de 203% promedio y se estima una factura promedio del orden de los $153 (sin impuestos) para los consumos mayoritarios", explicó por su parte, el ministro de Energía, Juan José Aranguren.  Y aclaró: "Lo concreto es que baja de 400% a la mitad". Además recordó que octubre habrá una revisión integral de la tarifa de gas y reveló que los aumentos serán escalonados hasta 2019.

"Argentina hoy es un mosaico donde hay diferentes tarifas", explicó el ministro para reforzar su visión sobre el sistema tarifario al que calificó de "distorsionado, desigual, injusto y arcaico". Además recalcó que en las actuales condiciones los contribuyentes están subsidiando el 81% del consumo y que el usuario argentino es el que más consume gas en la región.

Tras la reunión en el Palacio de Hacienda, Aranguren además indicó que "se estima una factura promedio de $ 153  para determinados tipo de consumo" y reveló que se propondrán futuros aumentos escalonados hasta el 2019. En este punto reiteró que las tarifas están "muy distorsionadas" y lo ejemplificó al decir que los clientes residenciales pagan $ 1,52 mientras que en otras áreas como en patagona se paga 0,17 centavos. En las tarifas comerciales se mantienen estas brechas, afirmó el ministro.

También destacó que hay disparidad en los umbrales de consumo: mientras que un R1 consume 600 metros anuales, en la Patagonia el consumo es de 3.300 metros anuales. "El promedio de consumo anual es de 1500 metros cúbicos en todo el país", dijo. Sobre el final, el ministro recordó que hay 5 millones de hogares que aportan al subsidio pero que no tienen servicio de gas.