CIBERCRIMEN
El malware invade Latinoamérica
Un informe de la empresa de seguridad informática ESET (responsable del antivirus NOD32) sostiene que en Latinoamérica la irrupción de códigos maliciosos ha generado pérdidas multimillonarias. El informe asegura que mpás del 35% de los adolescentes de la región ha sufrido problemas de este tipo con sus PC o netbooks.
13 de agosto de 2012 - 11:35
Las pérdidas que genera anualmente la delincuencia cibernética en las empresas y organizaciones de Latinoamérica se sitúa entre los US$ 93 y los US$ 114 millones, según afirman los expertos.
Las infecciones por malware o 'programas malintencionados' afectaron al 46,69% de las empresas en América Latina durante 2011 y experimentan un crecimiento cada vez mayor, según revela un reciente informe elaborado por la firma de seguridad informática ESET.
México, Ecuador y Perú encabezan la lista de países con más cantidad de ataques de malware, seguidos por Colombia, Chile, Guatemala y Argentina, según la agencia de noticias Télam.
“A pesar de que el malware es el incidente más común, los profesionales de Latinoamérica se manifestaron más preocupados por la fuga de información (60,88%) que por el ataque de estos códigos maliciosos (55,52%)”, apuntó, según indica ese medio, el gerente de educación y servicios de ESET Latinoamérica, Sebastián Bortnik.
Además, el “surgimiento y auge de los grupos 'hacktivistas' durante el último año” ha provocado un ambiente de incertidumbre entre un gran número de firmas, especialmente entre las grandes corporaciones. Y no sólo las compañías sufren estos ataques.
ESET reveló en otro informe publicado recientemente que el 36,05% de los adolescentes de la región ha padecido algún incidente de seguridad mientras hacía uso de las herramientas informáticas o navegaba por la web. De ellos, sólo el 11,5% dijo que acudiría a sus padres en busca de ayuda, señaló la compañía dedicada a la detección proactiva de amenazas cibernéticas.