En teoría, Daniel Arroyo es el ministro de Desarrollo Social de la Nación. Al menos eso dicen los papeles. Pero es vox populi que quien maneja las riendas de la cartera es Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita y a cargo de la Secretaría de Economía Social, a quien acuden directamente los movimientos sociales.
ARROYO, "PINTADO"
El 'ministro' Pérsico: La historia de un piquetero con (cada vez más) poder
Ya es 'vox populi' que el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, está "pintado". Y las versiones indican que, en realidad, quien maneja las riendas de la cartera es Emilio Pérsico, Secretario de Economía Social y líder del Movimiento Evita. Aquí, algunos datos interesantes sobre el pasado de este piquetero -que dice hacer "muy buenos helados" aunque no siguió con la empresa familiar- y que tiene cada vez más poder.
Lo cierto es que más allá de las formalidades, en la práctica, quien tiene el poder es Pérsico, junto a su socio inseparable Fernando 'Chino' Navarro, -también dirigente del Evita y secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete-. En este marco, es indudable la importancia que está tomando el Movimiento Evita en lo que respecta al tema social en Buenos Aires, especialmente.
Pero, ¿quién es Emilio Pérsico?
El piquetero que luce una barba larga, desprolija y gris, nació el 13 de Noviembre de 1948 en el seno de una familia muy pudiente originaria de la ciudad de La Plata, fundadora de las conocidas Heladerías Pérsico.
“Mi abuelo puso la primera heladería Pérsico en La Plata, y después la siguió mi papá. Mis hermanos y yo militábamos, y nunca continuamos con el legado, si seguíamos capaz hoy tendríamos algo ”, declaró tiempo atrás Pérsico entre risas, aclarando que los actuales dueños no son sus parientes. Sin embargo, el político heredó algo de la mística familiar: “Hago muy buen helado, aunque soy berreta y mi gusto preferido es clásico, el dulce de leche”.
También contó que perdió contacto con su familia. Durante la época en que pasó a la clandestinidad, durante la dictadura, dice que sólo vio a sus padres “una o dos veces” en casi una década. Luego rechazó una herencia millonaria, algo que a varios de sus hijos no les gustó. “Todo padre quiere construir un porvenir para sus hijos: yo no hice eso, nunca les dije 'estudien' o 'ponete un negocio'. Por mí, si viven en la villa mejor ”.
La historia dice que otra rama de la familia, los Averza, fundaron las heladerías Freddo en Buenos Aires. Y quienes tenían la heladería Pérsico la vendieron y fundaron Volta.
"Yo no los veo nunca, salvo en algún casamiento o velatorio. Es que nosotros hicimos otra opción. Yo viví casi siempre en las villas. Nunca quise seguir con la heladería", ha contado el piquetero.
Volvamos un poco para atrás en el tiempo para ver cómo fue su arribo a la política. A los 14 años, empezó su militancia en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) en la Alianza de la Juventud Peronista, en La Plata. Según una biografía no autorizada que se publicó la agencia Nova hace un tiempo, "como se la pasaba haciendo política, el sistema educativo lo terminó expulsando a los 19 años de edad tras deambular por varios institutos".
Durante la dictadura militar, Emilio Pérsico decidió “exiliarse” a Brasil, y luego a Europa. Según esta biografía, en Suecia se vio obligado a confrontar con “el sistema”. Las autoridades suecas, al encontrarse con un “revolucionario” decidieron detenerlo y expulsarlo sin mediar ninguna explicación. Así llega a España, "donde su fervor revolucionario se apagaba al ir a las ventanillas de los bancos para cobrar los dólares que semanalmente le remitían sus laboriosos familiares".
Dicen que su incursión terminó con el llamado de un gerente de un banco que requirió la presencia de la policía española porque desconfiaba de la palabra de un "mendigo" que quería cobrar U$$1000 provenientes de Buenos Aires. Así, tras varios días de arresto, España le sugirió al piquetero que siguiera su exilio en otro país.
De esta manera decidió a probar suerte en México, pero, sin éxito, terminó volviendo a la ciudad de La Plata.
A la vuelta, y tras ser despedido de varias fábricas, se refugió en Intransigencia y Movilización, que dirigió Vicente Leónidas Saadi, después en Peronismo Revolucionario y en Peronismo que Resiste, grupo que co-fundó Quebracho, donde permaneció por varios años hasta volver al PJ.
Quebracho saltó a la 'fama' en los '90 por arrojar bombas molotov y cortar rutas a modo de protesta contra las políticas menemistas.
Pérsico consideró luego que Quebracho le quedaba chico y decidió crear el Movimiento de Trabajadores Desocupados Evita (MTD Evita: Una agrupación piquetera).
El Movimiento Evita fue creado en 2004 como resultado de la unión de diversos grupos provenientes del Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho y de la Corriente de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, con arraigo principalmente en el conurbano bonaerense.
Cuando Néstor Kirchner sale a la luz, el MTD Evita se lanzó a los pies del pingüino mayor y comenzó a generar su espacio de poder al calor del oficialismo.
Con el correr de los meses se convertiría en uno de los actores fundamentales en la ingeniería de poder de Kirchner. Luego, el Movimiento Evita cobró más fuerza, inclusive teniendo representantes en el Congreso Nacional.
El ME formó parte del Frente para la Victoria que gobernó entre 2003 y 2015. En 2016 se separó del bloque parlamentario del FpV, formando un bloque propio denominado en un principio Peronismo para la Victoria. Desde 2019 integra el gobernante Frente de Todos, acompañando la candidatura a presidente de Alberto Fernández.
En 2005, durante el gobierno de Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires, Pérsico fue designado vicejefe de Gabinete bonaerense, aunque, en la práctica, hacía tiempo que se había transformado en una especie de consejero estrella del gobernador.
"De desocupados pasamos a ser factor de poder, crecimos mucho y por eso, muchos nos tienen miedo", había declarado por esos años en los que se desempeñaba como funcionario.
En 2007 Emilio Pérsico fue nombrado secretario de Organizaciones Territoriales del PJ.
Su poder -y su metodología como fuerza de choque- quedó demostrado el 25 de marzo de 2008 cuando, junto con su camarada Luis D´Elía, y respondiendo al llamado de Néstor Kirchner, Pérsico fue a Plaza de Mayo a reprimir a los ciudadanos que se habían auto convocado para manifestarse en contra de las medidas del gobierno.
Pérsico justificó la represión piquetera diciendo cosas como: “La Revolución Libertadora estuvo en la Plaza y los corrimos”, “Una cosa es no estar de acuerdo y otra intentar voltear a un gobierno”, “Una cosa es que no estemos de acuerdo con el gobierno y otra cosa es intentar voltearlo”.
El piquetero pasó por varias dependencias tanto nacionales como bonaerenses. Entre otros cargos, se desempeñó como subsecretario de Comercialización de la Economía Social, puesto al que renunció en 2009 luego de que su hijo Pablo fuera detenido acusado de transportar marihuana con supuestos fines de comercialización en una camioneta oficial. Entre 2012 y 2016, Pérsico fue subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación.
Un dato de color: En 2013, Pérsico tuvo un hijo junto a su pareja, Patricia "la Colo" Cubría (también del Evita), al que bautizaron Néstor, en honor al ex Presidente.
# Polémica por el comentario "machista" de Pérsico
En las últimas horas, Pérsico hizo un polémico análisis sobre la situación social y la forma en que el Estado distribuye la ayuda. El dirigente del Movimiento Evita y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social criticó que los beneficios sean otorgados a las mujeres y aseguró que eso "destruyó" las familias.
En el encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), Pérsico hizo un repaso de la situación social y cuestionó la idea de una política asistencialista para los sectores más bajos. "Hay muchos subsidios, mucha ayuda del Estado. Eso, como dice Francisco, está bien para la crisis, pero si vos lo prorrogás en el tiempo, eso genera enfermedades sociales", planteó.
"No es la salida el subsidio. Lo primero que se le ocurre al Estado y a la política: 'hay pobreza, bueno inventemos subsidios'. Esto no termina resolviendo el problema, porque no integra. La integración como consumidor, no es la integración. La integración es integración como trabajador. Es el trabajo lo que va a dignificar a la persona", desarrolló.
El funcionario habló de "tres vicios sociales", que en los sectores bajos se expresa en los que "viven del Estado". "Eso genera una enfermedad social muy grande. Sobretodo no subsidiar al trabajo si no a las personas", insistió.
Luego Pérsico ahondó sobre la idea y dejó una polémica visión sobre el rol de las mujeres como beneficiarias directas de la ayuda del Estado.
"En general la que tiene las tarjetas de ayuda social en los barrios es la mujer. Eso destruyó, hizo que la mayoría de las familias sean matriarcales. La que conduce es la mujer, el chabón 'piró' y la única manera que tiene para volver a su casa a ver a su mujer es agarrar a cinco giles y llevarse cinco celulares a 5 mil pesos cada celular. O vender droga y caer en las enfermedades sociale s", planteó el funcionario.
"Eso ha destruido el tejido social y hace que después estos compañeros tengan, como dicen los empresarios, una muy baja empleabilidad. El responsable de eso es este sistema que hemos creado", completó el dirigente del Movimiento Evita.
Este viernes (02/07) la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, reprochó al secretario de Economía Social por sus comentarios “arcaicos” sobre el destino de la ayuda social hacia las mujeres.
“Para mí, lisa y llanamente, es una barbaridad. Sé que el compañero pidió unas disculpas, que fueron raras sobre el lenguaje inclusivo, y no sobre su mirada que es muy machista”, indicó Gómez Alcorta.
Según la funcionaria, detrás del discurso de Emilio Pérsico radica un “pensamiento arcaico” que tiene que ver con “la idea de que hay un macho proveedor (en el hogar) y que lo único que le queda es salir a robar o vender droga” si no está a cargo del manejo de los ingresos familiares.
“La idea del ‘macho proveedor’ es la idea exacta dónde se conjugan las distintas violencias por motivos de género. Es lo que nos tiene en vilo a las mujeres todos los días y se nos va la vida en ello”, dijo Gómez Alcorta sobre el concepto, al relacionarlo con los femicidios que ocurren en el seno del hogar familiar.
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad defendió que las destinatarias de las políticas alimentarias sean las mujeres porque son ellas “las que se encargan del cuidado” de los niños, niñas y adolescentes, y de los adultos mayores. “El 70% de las familias monoparentales están en cabeza de las mujeres. Esas mujeres no es que desean criar solas a sus hijos, sino porque el chabón piró (sic), porque se fue” de la casa, sostuvo en diálogo con Crónica Anucniada por FM FutuRöck.
“En este último años hubo un montón de reclamos porque se agravó mucho el abandono, como el caso de los padres que dejaron de pasar alimentos. Del quintil más pobre de la población, siete de cada diez personas son mujeres. A nosotras nos cuesta más trabajar, más acceder a un trabajo formal u obtener mejores pagos. Las mujeres trabajamos mas en horas diarias, triplicamos el tiempo de trabajo de los varones en el cuidado, pero hacemos menos horas en el mercado laboral”, sostuvo Elizabeth Gómez Alcorta.
En su descargo después la polémica, Emilio Pérsico pidió disculpas por sus palabras, aunque evadió el nudo central de su comentario, ya que insinuó que el problema fue hablar “con un lenguaje no inclusivo”: “Por más que trabajo para combatir mi machismo hace muchos años, todavía no logro expresarlo”, dijo.
Según la ministra, los comentarios de Emilio Pérsico generaron revuelo y críticas al interior del Frente de Todos. “El Movimiento Evita tiene un frente de mujeres que es maravilloso, muchas compañeras son funcionarias del ministerio y estuvimos en contacto ayer por esto. Esto es tan grosero que no pasó inadvertido para nadie en ningún ámbito que se pueda imaginar”, concluyó.