Javier Milei y Federico Sturzenegger comparten la idea de "un Estado pequeño" porque sería barato para los contribuyentes, y es una excelente idea, necesaria para aliviar la exorbitante presión tributaria heredada del peronismo aunque el macrismo no hizo nada cuando tuvo la oportunidad.
REFORMA DEL ESTADO
Gorilas 2025 y los sueños húmedos de Javier Milei y Federico Sturzenegger
Javier Milei y Federico Sturzenegger quieren reformular el Estado con apoyo de mucho antiperonismo pero... sorpresas te da la vida.
Sin embargo, lo que se precisa es "un Estado eficiente", que contemple los objetivos de la sociedad que crea ese Estado, porque la legitimidad de las instituciones se construye sobre su representatividad de los representados.
Es cierto que los Kirchner cometieron excesos insólitos al respecto, que también persisten en muchas provincias y municipios, aún aquellos territorios que les fueron opositores, pero es necesario diferenciar la burocracia -que hay que combatir- de los objetivos -que son necesarios-.
No es un desafío semántico y si 'no la ven', tienen un problema por delante de la magnitud del que intentan resolver.
Pensando en Suiza
Mediante el Decreto 70/2025, publicado en el Boletín Oficial, el presidente Milei eliminó la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda que estaba en el organigrama del Ministerio de Economía. Es una repartición que había 'yirado' por varias reparticiones y hasta fue Ministerio (inútil).
'Topo' Rodríguez recuerda que 'Toto' Caputo había felicitado tiempo atrás a la Secretaría por la creación de la “hipoteca de bien futuro”, enfatizando que ese instrumento permitiría "financiar vía hipotecas, proyectos nuevos y/o no escriturados. Proyectos en pozo y con boleto simplemente", lo que provocaría "un cambio de paradigma en la industria, que apunta a impulsar el crédito hipotecario y los desarrollos inmobiliarios".
El interrogante es si Milei y Sturzenegger están eliminando una repartición o cualquier política pública de viviendas porque, en ese caso, cometen un grave error.
Suiza, un país donde muchos argentinos querrían vivir, mantiene con esmero una política pública de viviendas. Según el banco UBS, que procesó datos de la Oficina Federal de Estadística de Suiza de 2024, el país contaba en octubre con 51.974 casas desocupadas, 1.08% del total del parque habitacional, una disminución de 2.791 unidades en comparación con el año anterior. En el detalle se accede a un desglose por precios, superficie y cantón (provincias en la Argentina).
La Asociación Suiza de Banqueros tiene todas las precisiones financieras al respecto pero se destaca que el gobierno de la Confederación Helvética (así se llama Suiza), fomenta la construcción de viviendas asequibles mediante incentivos fiscales para desarrolladores: 45.000 nuevas unidades residenciales anuales en un año promedio, de las cuales el 25% fueron para alquileres asequibles. El enfoque proactivo atiende las necesidades de la población de ingresos bajos y medios, quienes enfrentan dificultades para acceder a propiedades en el mercado privado.
Que la burocracia no impida atenden el propósito. La gestión del Estado no puede basarse en 'clichés' y menos en ignorancia.
Gorilas 2025
El peronismo ha cometido desmanes en la gestión del Estado, tanto por acción como por omisión. Sin embargo, hay un exceso de 'gorilismo' o antiperonismo, que acumuló el PRO -cuando elaboró su estategia electoral de 'la Grieta'- y se lo intenta trasladar a La Libertad Avanza.
La Secretaría de Vivienda administraba los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi), creado por la Revolución Argentina, un proceso cívico-militar de derecha. El Fonavi nació en días de Alejandro Agustín Lanusse en la Jefatura de Estado, para brindar viviendas económicas a sectores de bajos ingresos. Es cierto que Lanusse y su ministro Francisco Manrique, ambos antiperonistas, querían ganarle una elección a Juan Perón, pero también era verdad que existía un déficit habitacional. El Estado no puede cobrar impuestos si no atiende las necesidades de sus ciudadanos que quiere que sean contribuyentes. Y el Estado debe velar por la convivencia social.
Luego, el fracaso: la Secretaría de Vivienda nunca logró cambios sustanciales, generó problemas como la baja recuperación de los fondos otorgados, y terminó en un fracaso administrativo aunque el concepto sigue vigente... tal como en Suiza.
También fue una creación de la Revolución Argentina el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), que a su vez generó el PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral) para ofrecer atención médica, social y asistencial a los adultos mayores.
Existía una falta de atención médica y social por parte de las obras sociales, que también fueron un desarrollo de la Revolución Argentina.
El acuerdo entre Juan Carlos Onganía y el sindicalista Augusto Vandor (asesinado por devotos de Perón), provocó la Ley 18.610 que estableció la obligatoriedad de los aportes de los empleados (1%) y las contribuciones patronales (2%), además de las prestaciones mínimas que debían brindar las obras sociales y creó el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS), como ente regulador.
Mirando hacia atrás, Javier Milei y Federico Sturzenegger intentan cambiar el Estado cívico-militar más que el Estado peronista. Una curiosidad es que muchos de los descendientes de aquel Estado de la Revolución Argentina probablemente sean simpatizantes de Milei / Sturzenegger aunque en su versión Gorilas 2025.
ANSeS
En días recientes se habla mucho de ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social), que es una excusa para hablar de jubilaciones. Es más: Milei acaba de cambiar al titular de ANSeS, luego de que Antonio Laje le preguntara (en la mañana de A24, que tuvo un rating bien bajo y no fue por problemas de sonido sino que Milei era más interesante desde lo televisivo cuando era panelista de 'Intratables', en el mismo canal), si habría una reforma del sistema previsional.
Lo había deslizado Mariano de los Heros y por eso fue reemplazado por Fernando Bearzi al frente de ANSeS. Milei dijo que no podía ejecutarse una reforma previsional hasta que ocurriera previamente una reforma laboral. Pero ambos sistemas no nacieron vinculados.
Lo previsional tuvo su evento institucional pionero en 1858, con la instalación del Hotel de Inválidos, luego Asilo de Ancianos, una ayuda del Estado hacia mendigos o inválidos, hotel que estuvo en funcionamiento hasta 1978 (lo cerró el Proceso de Reorganización Nacional).
En 1877 fue promulgada la Ley Nº877 que estableció jubilaciones vitalicias y no contributivas para Ministros de la Corte Suprema de la Nación y Jueces Nacionales que cumplieran 10 años en el ejercicio del cargo: goce íntegro de su sueldo en forma vitalicia pero no transmisible a la viuda. Enorme privilegio.
En 1884 ocurrió la Ley Nº14.203, de Educación Común, que otorgó a preceptores y subpreceptores una pensión por enfermedad y una pensión por retiro, a partir de los 10 años de servicios. En 1886 se extendió a los docentes, por la Ley Nº19.094.
Pero la clave ocurrió en 1904, con la Ley Nº4.3495, que creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para Funcionarios, Empleados, y Agentes Civiles de la Administración. El presidente era Manuel Pedro Quintana, hombre de muy mala salud, al extremo que él no pudo terminar su mandato porque falleció en marzo de 1906 aunque desde enero de 1906 ya estaba al mando su vicepresidente, José Figueroa Alcorta.
Cuando nació la Caja, Juan Perón acababa de cumplir 9 años.
¿Por qué se creó? Por la necesidad que existía en la sociedad que venía de la Generación del '80 y el orden conservador, hacia las reformas del siglo 20.
Faltaban 8 años aún para la Ley Sáenz Peña (Nº 8.871), de sufragio universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos varones nativos y naturalizados mayores de los 18 años de edad.
Aquella legislación de Quintana estableció una contribución forzosa al régimen, los fondos eran de los aportantes, y la retención de la mitad del primer mes de sueldo del empleado ingresado en la administración, prueba de la solidaridad del sistema entre pares.
La deformación posterior fue por necesidades fiscales y corrupción sindical (que toleró el robo del Estado a los aportantes).
En 1915 nació la Caja para el personal ferroviario (Ley Nº96.536), con una restricción al derecho de huelga: un trabajador que plegara a un paro sindical y era despedido perdía los aportes realizados y el acceso a jubilarse.
En 1921, la Caja para el personal de Servicios Públicos (Ley Nº11.1107) para personal de empresas de tranviarios, telefónicos, telégrafos, gas y electricidad.
En 1972, otra vez la Revolución Argentina, la Ley Nº6.830 estableció el régimen de Retiros y Pensiones para el personal policial.
En 1973, el régimen de Jubilaciones y Pensiones para el personal civil de la Provincia.
En 1991, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), que administra las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social.
Importante saber de dónde venimos antes de definir hacia dónde iremos.
--------------
Más noticias en Urgente24:
Pamela Calletti / Innovación Federal: La clave de los 2/3 por movilidad jubilatoria
Milei sueña con triunfo en la parlamentaria de 2025 pero se sufren derrotas tras un ajuste inicial
El rosarino Clan de Esteban Alvarado (rival de "Los Monos") confirma desembarco en Córdoba