ACTUALIDAD Rosario > docentes > salarios

IMPACTO DE LA MOTOSIERRA

Universidades, en pie de guerra: Plan de lucha en Rosario por los salarios

En la antesala al inicio del cursado, docentes universitarios de Rosario se mantienen en alerta convocan a una asamblea en reclamo de un aumento salarial.

ROSARIO."Para debatir en conjunto la situación salarial y trazar un plan de acción colectivo", Coad, el gremio que nuclea a docentes e investigadores universitarios de la ciudad, convocó a una asamblea general para este miércoles a las 18.30 en la sede del sindicato. Desde el sector afirman que perdieron poder adquisitivo.

Docentes en alerta

A partir de un comunicado, la asociación gremial recordó que, al igual que el año pasado "forma parte de la tradición de democracia sindical de Coad" por lo que "es importante que desde las bases impulsemos acciones de lucha coordinadas a nivel local y nacional".

Dentro del comunicado, agregó que "A pesar del deterioro de las condiciones de vida que genera el programa de miseria planifica de Javier Milei, en 2024 mostramos el poder que nos brinda la convicción de defender la Universidad Pública y la fuerza de la unidad y la organización en las calles".

image.png
Así se vivió una de las marchas federales universitarias del año pasado en la Cuna de la Bandera.

Así se vivió una de las marchas federales universitarias del año pasado en la Cuna de la Bandera.

En ese marco, el escrito enumeró las medidas del Gobierno: "El veto del Presidente Milei a la Ley de Financiamiento Universitario en septiembre; la reconducción por decreto del presupuesto 2023 para el año 2025; la negativa a convocar a paritarias libres y sin techos; y la aplicación de manera unilateral del 1 por ciento de incremento salarial para diciembre de 2024, sin nada para enero ni febrero de 2025, agudizan el conflicto en las Universidades Públicas".

Caída del salario

Por su parte, desde Coad aseguraron que el efecto de la "motosierra" del presidente sobre el salario docente universitario fue prácticamente "brutal". En base a ello, reclaman un incremento del 34% para recomponer el nivel salarial de noviembre 2023.

No obstante, la organización gremial remarcó que "En dicho mes, como señalamos en múltiples ocasiones, tampoco estábamos en el mejor de los mundos pues desde 2016 al presente la tendencia de los salarios fue hacia la baja".

Sobre ello, los profesores denunciaron que los sueldos del sector experimentaron una caída del 25,16% "lo que equivale a cuatro sueldos y medios".

El documento pone de manifiesto el notable atraso salarial de docentes y nodocentes, donde exhibe que el incremento de los salarios estuvo un 70% por debajo de la inflación, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 178,7% (previendo 2% en enero). Con la evolución acumulada fue de 108,5%.

Es por ello que, este miércoles a las 18.30, en la sede gremial de Tucumán 2254 convocan a una asamblea docente para empezar a debatir un plan de lucha en defensa de los salarios, la universidad pública y la ciencia nacional.

image.png

Más contenidos de Urgente24

Inesperado giro en el robo de Morena Rial: Vinculan un detenido al caso Loan Peña

Martín Demichelis tambalea en Monterrey en River temen a una 'avivada'

"Duermen juntos": Se reconciliaron Diego Leuco y Sofi Martínez

Cristina Kirchner a Milei: "Estás nervioso, no cerraste con el FMI para planchar el dólar"

La fruta que se come en la mañana y combate la inflamación

FUENTE: Urgente24