ROSARIO. Bioceres, la empresa que nació en la ciudad, se erigió como símbolo de la biotecnología agrícola argentina y logró cotizar en Wall Street, atraviesa su momento más delicado. Tal lo informó Urgente24, entró en default tras no cancelar vencimientos clave de su deuda.
SÍNTOMA DE LA ECONOMÍA REAL
La entrada en default de Bioceres alarma a la biotecnología
Bioceres, la empresa de biotecnología que nació en Rosario, atraviesa su momento más delicado y genera preocupación.
Este incumplimiento se suma a los ya registrados por otras empresas del sector agroindustrial como Los Grobo, Agrofina y Surcos, lo que comienza a configurar un patrón de dificultades financieras en uno de los pilares de la economía argentina: el agro y sus industrias asociadas.
Bioceres: Crisis y default
El incumplimiento se dio con pagarés que suman USD5,3 millones, vencidos en junio, y se estima que en julio enfrentará otros compromisos por USD2 a 3 millones. En total, su deuda en la Bolsa local (Mercado Argentino de Valores) ronda los USD37,6 millones, un volumen que complica cualquier plan de repago a corto plazo.
Pero a esta situación financiera también se le agregan retrasos en los pagos a productores de trigo, quienes confiaron en Bioceres por medio de convenios de siembra. Sobre ese marco, el malestar en el sector primario crece ante la falta de respuestas claras respecto a cuándo se regularizarán las acreencias.
La empresa de biotecnología made in Argentina
La génesis de Bioceres sucedió en plena crisis del 2001, cuando 23 productores vieron la oportunidad que generó la biotecnología en el agro y pensaron que los desarrollos que venían de afuera iban a dejar de llegar. A partir de ese momento se asociaron para crear una firma argentina enfocada 100% en el desarrollo de nuevas tecnologías.
Actualmente su situación expone las tensiones de un mercado de capitales local golpeado, donde las pymes tecnológicas enfrentan grandes desafíos para sostener su financiamiento sin acceso pleno al crédito externo. En paralelo, inversores y proveedores siguen de cerca los próximos pasos de la compañía.
Un síntoma de la economía real
Aunque estos casos puedan parecer aislados o meramente financieros, reflejan un problema más profundo: la dificultad de varias compañías para adaptar su planificación financiera a un escenario de menor liquidez y apreciación cambiaria, factores que han deteriorado su calidad crediticia. Las reestructuraciones recientes de Surcos, Los Grobo, Agrofina, Celulosa y Aconcagua, entre otras, evidencian las tensiones estructurales que atraviesa la economía real argentina.
Más allá de que los defaults sean técnicamente privados, que esté pasando reiteradamente en sectores productivos clave y su impacto en bancos, proveedores y el mercado de capitales argentino, los convierte en indicadores de la fragilidad de la economía argentina actual.
Más contenidos en Urgente24:
Aerolíneas Argentinas celebra récord histórico desde 2008
Florencia Peña llevó a la justicia a Marcelo Tinelli: "Le debe plata hasta a mi hijo"
Alarma por la salud emocional de Yuyito González: "Va a tener que ir a..."
A corazón abierto: Homero Pettinato se sinceró y lamentó los comentarios "gordofóbicos"