POLÍTICA motosierra > empresas > déficit

AJUSTE

A pesar de la motosierra, todavía hay 14 empresas estatales deficitarias: Cuáles son

La motosierra de Javier Milei todavía no alcanzó para que buena parte de las empresas estatales sigan siendo deficitarias. Hay 14 que siguen dando pérdida.

Aunque el balance general del primer trimestre mostró números positivos para el conjunto de las empresas públicas, 14 compañías estatales aún registran déficit financiero. Es decir, a pesar de la motosierra que aplicó Javier Milei, el Estado sigue perdiendo plata con algunas de ellas.

Así lo revela el último informe de la Oficina Nacional de Presupuesto, que detalla el comportamiento de las 32 empresas no financieras bajo control del Estado nacional.

Según el informe, en el arranque del 2025 el Gobierno logró presentar un resultado financiero consolidado superavitario de poco más de $7000 millones, impulsado en parte por una reducción en la nómina de empleados y un ajuste en el gasto operativo. Sin embargo, el 43% de las firmas estatales cerraron ese período con pérdidas.

Motosierra con resultados parciales

El informe oficial destaca que las transferencias del Tesoro Nacional a las empresas públicas ascendieron a $351.642,7 millones durante el primer trimestre. A pesar de este respaldo financiero, los datos muestran que casi la mitad de las compañías no logró sostener el equilibrio en sus cuentas.

Qué empresas siguen en déficit

Entre las que cerraron el trimestre con números negativos se destacan:

  1. Operadora Ferroviaria: -$44.600,5 millones
  2. ENARSA: -$34.897,7 millones
  3. EDUCAR: -$22.231,3 millones
  4. ADIF (Infraestructura Ferroviaria): -$16.058,9 millones
  5. AySA: -$10.420,6 millones
  6. Belgrano Cargas: -$9327,1 millones
  7. Fadea: -$5537,1 millones
  8. YCTY: -$6503 millones
  9. Fabricaciones Militares: -$1761,1 millones
  10. RTA: -$1539,3 millones
  11. ARSAT: -$249 millones
  12. APE: -$249,3 millones
  13. SRT UNC: -$331,8 millones
  14. LT10 UNL: -$42,6 millones

Varias de estas firmas, como AySA o la Operadora Ferroviaria, arrastran problemas estructurales desde hace años. Otras, como ENARSA o EDUC.AR, enfrentaron presiones vinculadas al costo de insumos, importaciones o servicios esenciales.

Ajuste y reducción de personal

Una de las medidas más visibles adoptadas por el Gobierno fue la reducción de personal en las empresas públicas. Entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025, la dotación cayó de 90.295 a 77.367 empleados, es decir, 12.928 personas menos, lo que representa un recorte del 14,3%.

Las empresas más afectadas por esta disminución fueron:

Correo Argentino: 4296 bajas

  • Aerolíneas Argentinas: 1559 bajas
  • AySA: 1206 bajas
  • Operadora Ferroviaria: 1540 bajas

A pesar de la reducción de la plantilla, las pérdidas persisten en varias de estas firmas, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo y la profundidad de los cambios estructurales.

Un superávit parcial

El desempeño general positivo se debe, en buena parte, a los ingresos de algunas empresas puntuales como Aerolíneas Argentinas (gracias a la venta de pasajes), AySA (por la producción de agua liberada a la red), ENARSA (por la comercialización de gas), y Nucleoeléctrica Argentina S.A., que lograron balances más sólidos.

No obstante, los gastos operativos de empresas como ENARSA (por pagos de GNL) y Aerolíneas (por la compra de combustible) siguen absorbiendo una porción significativa de recursos.

El desafío que enfrenta el Gobierno es ahora doble: sostener el sendero de superávit fiscal y encarar una reestructuración de fondo que reduzca la dependencia de las transferencias estatales, especialmente en las empresas con resultados deficitarios crónicos.

______________________________

Más noticias en Urgente24:

¿Inesperado aliado para Cristina Kirchner?: Pichetto ve un "tema político" en la condena

Juicio por YPF y un nuevo capítulo: Tenedores de deuda en default piden incluso prioridad

Condena para Marcelo D'Alessio y 2 espías, un mal recuerdo para Patricia Bullrich