Si bien aún no hay datos oficiales, fuentes del sector anticipan que el consumo en las grandes cadenas de supermercados fue incluso más bajo que en el primer mes completo de Javier Milei, cuando la inflación hizo estragos.
EN PICADA
Consumo masivo: Las ventas en los super cayeron otra vez y no superan siquiera las del primer mes de Milei
Ni aún comparando con el primer mes completo de Javier Milei, cuando la inflación hizo estragos, logra el consumo masivo mostrar números alentadores.
Los datos de consumo masivo del mes pasado serán publicados en los próximos días por la consultora Scentia, que mide periódicamente la evolución de las ventas en grandes cadenas de supermercados y en autoservicios de cercanía. Pero la caída enero es prácticamente un hecho, anticipan.
Según un representante del sector, la caída interanual de enero osciló entre el 5% y el 6%.
Enero de 2024 fue el inicio de una seguidilla de retrocesos interanuales del consumo masivo que abarcó todos los meses del año pasado. Entonces, Scentia relevó una merma interanual del 3,8% respecto de enero de 2023 para el consumo masivo. Aunque en las grandes cadenas de supermercados la caída fue aún más fuerte: del 8,3% a escala nacional.
De esta forma, si se confirmara que el mes pasado cerró con una baja superior al 5%, las ventas en supermercados se habrían ubicado casi 15% por debajo del nivel de enero de 2023 en términos reales.
Ventas minoristas, en otro rumbo
Por su parte, le fue distinto a las ventas minoristas en pymes que son relevadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y que en enero crecieron 25,5% interanual.
Aunque el dato tiene dos atenuantes:
- Por un lado, el repunte no alcanzó a compensar el derrumbe del 28,5% de enero de 2024 y, según la serie de CAME, seguía 10,2% por debajo del nivel de enero de 2023;
- Por otro, hubo una caída del 0,5% respecto de diciembre de 2024 en la medición sin estacionalidad, es decir, la tendencia siguió siendo negativa.
El consumo en el exterior, en la gloria
Lo que sí florece es el consumo en el exterior gracias al incentivo que genera la apreciación cambiaria. Enero cerró con el stock de préstamos por gastos en dólares con tarjetas de crédito más alto de la historia (US$864 millones), un dato que no incluye las operaciones que se realizan con otras alternativas de pago, como PIX, que está en pleno auge en Brasil.
Con desaceleración de la inflación, no se recupera la capacidad de compra
Volviendo a los números del consumo masivo, éstos muestran que, a pesar de la desaceleración de la inflación medida por el INdEC, los hogares no logran recuperar capacidad de compra. Y ello se da en gran parte por el creciente peso del gasto en servicios que afrontan las familias trabajadoras.
Si bien no todos, muchos de esos servicios son esenciales o inelásticos. Y varios de ellos aumentan por encima del índice de precios al consumidor (IPC) general desde hace largos meses.
Por eso, incluso los trabajadores cuyos salarios en el último año empataron con el IPC Nacional vieron incrementada la porción de sus ingresos que se va en servicios esenciales y, por ende, tienen menos dinero disponible para comprar alimentos, productos de limpieza, artículos de higiene personal y otros bienes de consumo masivo...
Otras noticias de Urgente24
Hidrovía: Semana agitada para una licitación que tiene rumbo de colisión
De cabotaje, Javier Milei cometió un grave error con la expulsión de Sonia Cavallo Runde
La inseguridad que invade a la Argentina y ni siquiera Vaca Muerta puede paliar