ARCHIVO >

Los Paneles con tecnología LCD abaratarán la energía solar en un 20%

Una empresa norteamericana está empleando la misma técnica usada para fabricar pantallas de cristal líquido (LCD) para la producción de células solares. Según la compañía, la nueva línea de producción abarataría la generación de energía solar cerca de un 20%. La técnica se basa en la utilización de finas capas de silicio amorfo, un material mucho más barato y disponible que el silicio cristalino usado actualmente en la mayor parte de los paneles solares. Cada una de estas líneas puede hacer módulos solares con capacidad para generar entre 50 y 75 megawatts de electricidad al año.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente 24). La empresa estadounidense  Applied Materials, especializada en proveer de equipamiento a los fabricantes de pantallas LCD así como a las principales empresas de microchips, ha reconvertido su tecnología para producir células solares hechas con una fina capa de silicio. La utilización de esta técnología permitirá abaratar el coste de producción de la energía solar cerca de un 20%. El gran esfuerzo de fabricación que ayudó a bajar el precio de las, hasta hace poco, prohibitivas pantallas planas de televisión hechas con cristal líquido (LCD) ayudará ahora a bajar los precios de la electricidad extraída de paneles solares para acercarlos al precio de la electricidad que llega a nuestra casa a través del enchufe. Esta tecnología será lo suficientemente accecible como para competir con las células solares convencionales, lo que eventualmente podría repercutir directamente en el precio final de la luz generada con la energía del sol. El mes pasado anunció la puesta en marcha de una nueva línea de producción que automatiza completamente el proceso de fabricación de las placas solares y que usa la misma tecnología ya probada para la construcción de ese tipo de pantallas pantallas Esta línea se basa en la utilización de finas capas de silicio amorfo, un material mucho más económico y más disponible que el silicio cristalino usado actualmente en la mayor parte de los paneles solares. El silicio amorfo esta formado por capas delgadas sucesivas depositadas al vacío sobre un cristal, plástico o metal. Según la empresa, la línea de producción define un nuevo estándar para la industria que puede ser copiado por clientes de todo el mundo para establecer rápidamente la capacidad de fabricar paneles solares y alcanzar (con esa reducción de tiempo y recursos) un coste de producción por vatio mucho menor que el ofrecido en la actualidad por la energía solar. "Hemos aprovechado nuestra experiencia de años en la fabricación de semiconductores y pantallas planas para crear la primera solución estándar para hacer módulos solares usando grandes paneles de cristal", dice Mark Pinto, vicepresidente ejecutivo senior de la empresa, en un comunicado. El proceso usado para hacer LCDs, que incluye depositar capas uniformes de silicio extremadamente delgado en una gran pieza de cristal, es casi idéntico al que se requiere para la producción de células solares hechas de películas finas de silicio. Las máquinas de Appled Materials manejan hojas de cristal que son efectivamente muy finas pero que pueden cubrir unos 5,7 metros cuadrados (más o menos la superficie de la puerta de un garage), más que el tamaño de los paneles tradicionales. El sistema de Applied Materials puede hacer más competitivo el precio de la electricidad generada con paneles solares y acercar su precio al de fuentes convencionales distribuidas por la red eléctrica. El potencial, es enorme, pero no va a ser un camino de rosas para esta nueva tecnología. En primer lugar, la eficiencia del silicio amorfo tiene que aumentar su quiere competir con otras tecnologías emergentes. De hecho, los paneles solares hechos con este material producen menos electricidad por metro cuadrado que los fabricados con silicio cristalino, que son entre dos y tres veces más eficientes. Applied Materiales tendrá que competir asimismo con nuevas alternativas al silicio, como paneles solares hechos con semiconductores de una combinación de galio, selenio, cobre e indio. Este nuevo semiconductor usa muy poco material activo y puede producirse a bajo coste, pero en cambio es mucho más eficiente.

Dejá tu comentario