CRÍTICAS DESDE EL FRENTE RENOVADOR

Arroyo: "El PRO gobierna como si no hubiera leído un libro de historia"

Los del PRO no analizaron la historia contemporánea de la política económica y, por lo tanto, no pueden extraer conclusiones de lo que pasó: es la crítica que Daniel Arroyo, en nombre del Frente Renovador, acaba de formular a la Administración Macri. Es cierto que, al menos por lo visto en esa estafa intelectual llamada Fundación Pensar, no hay apego al estudio de la historia en general, de parte del PRO; y mucho menos a analizar en profundidad los acontecimientos que se sucedieron durante el reencuentro con la democracia. Pero es de esperar que Arroyo se equivoque acerca de su pronóstico: "Si el gobierno no mueve el mercado interno, el problema se va a agudizar". Sin embargo, Miguel Ponce dijo: "No es momento para generar un cimbronazo mayor al que venimos viviendo".

El dirigente del Frente Renovador, Daniel Arroyo dialogó con Pablo Duggan (AM 950 Belgrano) sobre su polémica frase: "El macrismo gobierna como si no hubiera leído un libro de historia" y la actividad económica.

Arroyo expresó: "El macrismo trabaja con la idea de que van a venir inversiones que van a derramar sobre el empleo, pero eso no va a suceder."

"El gobierno va a chocar con una piedra que ya chocamos otras veces", apuntó.

En tanto, remarcó: "Está claro que hay un planchazo de la economía y que bajó el consumo porque hubo un ajuste muy fuerte y perdió ingresos el conjunto de la población, pero también hay una apertura de la importación."

"Hay más entrada de productos finales, estamos importando productos que van directo al consumo y compiten con los productos argentinos", aseguró Arroyo.

Además, aclaró: "El problema central es que la actividad económica no está funcionando. Si el gobierno no mueve el mercado interno y propone otras políticas económicas, el problema se va a agudizar."

"Las importaciones y exportaciones bajaron porque hay menos consumo, lo que es malísimo porque genera menos trabajo", concluyó.

Rechazo

No está de acuerdo Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI y ex vocero de la Cámara de Importadores de la Argentina, quien a Pablo Duggan le expresó: "Esto significar retroceder el reloj a un debate de 10 años atrás. El proyecto de (Sergio) Massa viola las normas. La forma inicial en que trascendió fue horrible y hay un daño cuantificable."

"Decir que estamos buscando inversiones en el G-20, invitar a cada una de las reuniones bilaterales a distintos países y que aparezcan en los diarios de esos países que Argentina cierra las importaciones es una contradicción y atenta contra el objetivo", explicó

En tanto, remarcó: "(Mauricio) Macri está sufriendo demasiada influencia de dos personas: (Jaime) Durán Barba y Marcos Peña."

"No es momento para generar un cimbronazo mayor al que venimos viviendo", sintetizó.

"La respuesta de Macri de que 'Massa habla por hablar' fue políticamente incorrecta, sino ¿para qué lo llevó a Davos?", aseguró Ponce.

Sobre la ley antidespidos, opinó: "Fue un espectáculo lamentable en lo que respecta a las inversiones porque en lugar de pensar cómo generar más empleo nos preocupamos por cómo frenamos la posibilidad de que el empleo que hoy existe deje de achicarse."

"Hay que ver si presentan el proyecto pero si lo hacen le van a hacer modificaciones", adelantó el ex subsecretario de Industria y Comercio.

"Hay que ir creando las condiciones para un acuerdo político, económico y social pero para eso deben crearse condiciones para que la confiabilidad entre los actores políticos no termine manifestándose como ocurrió ayer (lunes 05/09)", concluyó.

Estadísticas

La inflación desaceleró al 1,8% mensual en julio y acumuló una suba del 45,4% promedio en el año, informó el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) difundido por la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) y con el respaldo de casi 50 gremios y el Conicet.

Según el mismo estudio, el salario real cayó un 7,9% en julio respecto de noviembre de 2015, cuando se iniciaron los relevamientos.

Los precios aminoraron su ritmo de crecimiento en medio de la recesión y la marcada caída del consumo, pero el problema sigue afectando con mayor dureza a los hogares con menores ingresos con, por ejemplo, los alimentos al tope de los incrementos.

Alimentos y bebidas registró un incremento mensual del 3,3% con un impacto del 60% en la suba de precios general, de la mano del “aceitazo” y de los incrementos registrados en los valores de las verduras.

Indumentaria y calzado registró una ligera deflación (-0,02%), debido al impacto de la competencia importada y a cuestiones estacionales como la liquidación anticipada de invierno que hicieron los comercios.

Este indicador estudia el impacto de la inflación según el nivel salarial: para los hogares asalariados de menores ingresos, la variación acumulada de precios fue del 52% anual; para los de mayores ingresos, fue del 41,2% para el mismo período.