La inflación de enero, que marcó 3,7% según el nuevo Índice de Precios al Consumidor nacional urbano (IPCNu) difundido por el Gobierno, fue motivo de preocupación, pero los números para el próximo mes tampoco son alentadores.
COMUNICADO DE LA UAC
Más inflación en marzo y alerta de los consumidores
Para marzo se prevén aumentos en cuotas de medicina prepaga, colegios privados, naftas, alimentos y bebidas, mientras que en abril se espera un incremento en la bajada de bandera de los taxis, uno de los servicios que viene avanzando al ritmo de la inflación relevada por consultoras privadas dese hace al menos 4 años. "Señora Presidente: para cuidar a los consumidores no hace falta que mande nuevos instrumentos al Congreso. Empiece ya a cumplir y hacer cumplir a sus funcionarios todas las normas que se encuentran vigentes”, pidió la Unión de Consumidores de Argentina.
02 de marzo de 2014 - 12:41
La medicina prepaga, que tienen alrededor de 5 millones de afiliados en el país y es uno de los servicios que más subió, ya enviaron cartas a sus usuarios para informar que, a partir de este sábado 03/01, el incremento será del 5,5%, cifra que se suma a la suba de alrededor del 9% en diciembre y que acumula en total un aumento del 34,5% en los últimos doce meses.
Fue mediante la Resolución 185/14 que el Ministerio de Salud publicó el jueves en el Boletín Oficial que el Gobierno Nacional había autorizado las entidades de medicina prepaga "a incrementar en un 5,5% el valor de las cuotas mensuales que deben abonar los usuarios de dichas entidades a partir del primero de marzo de 2014".
Por otro lado, los precios cuidados se encuentran bajo la lupa, por lo que las cadenas de supermercados tienden a aplicar ajustes en las tarifas de los productos que no están incluidos en el acuerdo y se prevé que continúen con esa modalidad.
A raíz de esa política, la venta de los artículos incluidos en ese programa aumentó hasta un 700% en enero y febrero, principalmente en azúcar,aceite, fideos, panificados y yerba.
En febrero, las empresas petroleras subieron los precios de los combustibles un 6% con la autorización del Gobierno y para marzo se prevé que apliquen otro ajuste similar a los que se llevaron a cabo en los últimos meses.
Los colegios privados, por su parte, aguardan el resultado final de las paritarias docentes para fijar precios de las cuotas y de las matrículas, y a pesar de que las autoridades porteñas no se animan a proyectar un porcentaje, las asociaciones que enrolan a las instituciones educativas privadas estiman una suba de más del 20%, que variará según lo que se defina en las negociaciones.
Ese porcentaje también dependerá de que los colegios tengan subsidios, puesto que los que no reciben ningún tipo de ayuda estatal tendrán un incremento mayor que aquellos que reciben subvenciones.
Respecto de las tarifas de taxis, desde abril en la ciudad de Buenos Aires subirían un 15%, según un acuerdo entre el Gobierno porteño y el gremio que agrupa al sector.
El aumento, si es aprobado en la audiencia pública correspondiente, se extendería hasta septiembre, mes en el que se volverían a reunir para negociar un nuevo incremento.
Consumidores
"Señora Presidente: para cuidar a los consumidores no hace falta que mande nuevos instrumentos al Congreso. Empiece ya a cumplir y hacer cumplir a sus funcionarios todas las normas que se encuentran vigentes”, pidió el presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, en relación al anuncio de Cristina Fernández, ante la Asamblea Legislativa, de que mandaría al Congreso nuevos instrumentos para defender a los consumidores.
“Señora Presidente, el derecho de consumidores está reconocido en nuestro país desde el año 1993 con la sanción de la Ley 24.240 y tiene jerarquía constitucional desde la reforma del año 1994. En defensa de esos derechos la sociedad civil se ha organizado en entidades de usuarios y consumidores que llevamos, en algunos casos, más de 20 años trabajando en el tema. En consecuencia, la defensa de consumidores no empezó ni en el 2003 ni a partir de ahora con los nuevos instrumentos que le ha pedido al Poder Legislativo”, explicó Blanco Muiño.
“Señora Presidente, para garantizar los derechos y defender a usuarios y consumidores, alcanzaría con que su gobierno:
a) Integre el Tribunal de Defensa de la Competencia, pendiente desde el año 1999, y que permitiría controlar a los monopolios;
[ pagebreak ]
b) Jerarquice el área de Defensa del Consumidor que, en su propia gestión, pasó de ser una Secretaría de Estado, luego la devaluó a una Subsecretaría y, en la actualidad, es una Dirección Nacional, pendiente de decreto para la designación de su titular. Rejerarquizar el área, Señora Presidente, significa darle a los derechos de usuarios y consumidores la relevancia institucional que ud. misma le reivindica;
c) Deje de apelar las sentencias favorables a jubilados y pensionados a lo que su gobierno obliga a judicializar sus derechos, aún con fallos de la Corte que la habilitarían a normalizar esas liquidaciones y evitaría un dispendio de tiempo, tanto para los jubilados como para la administración de justicia, y daría a los jubilados un estado de certeza que repercutirá indudablemente en mayores niveles de consumo;
d) Deje de encubrir a las empresas de telefonía móvil que esquilman el bolsillo de los usuarios con precios altísimos y pésimo servicio y a las cadenas de supermercados que han sido prolijas seguidoras de los dictados de la Secretaría de Comercio Interior y ahora son los principales “deformadores” de precios que ponen en riesgo la mesa de los argentinos y la lucha que cada consumidor está llevando adelante para sostener el poder adquisitivo de los salarios,
e) Controle los permanentes incumplimientos de las empresas de medicina prepaga que aumentan sus precios en abierta violación de la ley y la Superintendencia de Servicios de Salud mira para otro lado”, concluyó Blanco Muiño.