UN FINAL PREVISIBLE

Gadafi, 1 año después

Hay muchos interrogantes acerca de los motivos por los que Francia se empeñó en liderar el derrocamiento de Muamar el Gadafi cuando éste había ayudado a financiar la campaña electoral de Nicolás Sarkozy. Pero cuando estalló el conflicto quedaban pocas dudas acerca de cómo terminaría, incluyendo a Gadafi muerto.

 

La captura y ejecución de Muamar el Gadafi ocurrió el 20 de octubre de 2011 en las afueras de su ciudad natal, Sirte, en Libia, según informó un oficial del Consejo Nacional de Transición (CNT) al canal de televisión catarí Al Jazeera alrededor del mediodía de aquella jornada.
 
De acuerdo a comentarios recientes, se dice que Siria habría entregado a Gadafi a cambio de que dejaran tranquilo a Bashar al Asad. No ha sido confirmado ese rumor, hoy día muy controversial en medio de los problemas que tiene Asad.
 
El líder libio fue registrado al nacer como Mulazim Awwal Mu’ammar Muhammad Abu Monyar al-Qadhafi. A veces transcrito como Muammar Muhammad Abu Minyar al-Gaddafi. En la traducción al inglés de su testamento aparecía como Muammar bin Mohammad bin Abdussalam bi Humayd bin Abu Manyar bin Humayd bin Nayil al Fuhsi Gaddafi. 
 
El convoy en el que viajaba el líder libio, tratando de escapar de la ciudad, fue ametrallado desde el aire por aviones de la OTAN. Herido en la cabeza y en una pierna, pero al parecer superficialmente, Gadafi escapó con algunos de sus guardaespaldas y logró esconderse en una tubería donde poco después fue capturado.
 
Las versiones oficiales del gobierno provisional libio de que Gadafi había sido herido y muerto en un tiroteo, o de que había muerto durante el traslado en ambulancia, fueron desmentidas a las pocas horas por la existencia de varios vídeos, tomados con teléfonos móviles, que permitían comprobar que, vivo y herido, Gadafi fue zarandeado por una multitud de milicianos del Consejo Nacional de Transición, a los que gritaba "No disparen, no disparen" y pedía clemencia, lo que no evitó que fuera linchado por sus captores. 
 
Las declaraciones a Al Arabiya del forense Ibrahim Tika, que examinó el cadáver, confirmaron la muerte de Gadafi por dos disparos a quemarropa, en el estómago y en la sien. Estas oscuras circunstancias motivaron una petición del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra, para que se realizara una investigación sobre ellas, sugerencia que fue rechazada por el nuevo gobierno, considerándola "una provocación", y acusando de paso "la hipocresía de Occidente". 
 
El 26 de octubre su representante ante la ONU ha vuelto a negar los hechos. Por su parte, el Observatorio de los Derechos Humanos denunció también la ejecución en masa de medio centenar de partidarios de Gadafi en un hotel abandonado de Sirte.
[ pagebreak ]
 
Los rebeldes también asesinaron a sangre fría a su cuarto hijo, Mutassim. Aunque, de nuevo según la versión oficial del CNT, "el hijo de Gadafi fue encontrado muerto en Sirte", han circulado igualmente varios vídeos de él, en los que se le ve primero detenido, herido pero en aparente buen estado, y más tarde, ya muerto, con las mismas ropas.
 
Una vez realizadas la autopsia, el cuerpo de Muamar el Gadafi fue expuesto públicamente por espacio de cuatro días, junto con el de su hijo Mutassim y su ministro de Defensa, Abu-Bakr Yunis Jabr, en una cámara frigorífica de la ciudad de Misrata, a continuación de lo cual recibieron un corto rezo familiar. 
 
Según anunció el gobierno provisional, al amanecer del 26 de octubre el cadáver de Gadafi fue enterrado por dos miembros del Consejo Nacional de Transición en un lugar desconocido del desierto, para evitar que pueda ser objeto de futuras peregrinaciones de sus seguidores.
 
La captura y muerte del líder marcó el fin de la Rebelión en Libia de 2011 y la total liberación del país. El Consejo Nacional de Transición finalmente asumió de manera provisional, oficialmente, el gobierno y el control total del territorio.
 
Un año después de la captura y muerte violenta del ex líder de Libia Muamar Gadafi ocurrida el 20 de octubre de 2011, ¿qué ha pasado con sus familiares y los miembros de su círculo cercano?, se preguntó la BBC.
 
3 de los hijos de Gadafi murieron durante el levantamiento, incluyendo el ex asesor de seguridad nacional Mutassim Gadafi, quien murió a manos de los rebeldes el mismo día que su padre.
 
Los miembros sobrevivientes de la familia Gadafi han vivido situaciones particulares desde octubre del año pasado: mientras su viuda buscó refugio en Argelia, 
su hijo y heredero aparente, Saif al Islam, espera por un juicio en una cárcel de Libia.
 
Safiya Gadafi (esposa)
 
Safiya Farkas, la madre de 7 de los 8 hijos biológicos de Gadafi, pasó el último año en Argelia luego de que se le otorgara el refugio bajo "condiciones humanitarias".
 
Ingresó a Argelia el 29 de agosto, con su hija Ayesha y el hijo de Gadafi de su matrimonio con su primera esposa Fathia mientras los rebeldes tomaban el control de Trípoli.
[ pagebreak ]
 
Se cree que se hospeda en una casa segura en Staoueli, cerca de Argel, con órdenes estrictas del gobierno de ese país de no hacer declaraciones políticas públicas ni interferir en asuntos libios.
 
Muhammad Gadafi (hijo)
 
Si los sucesos hubieran terminado de otro modo, Muhammad bien pudo haber pasado el verano de 2012 en Londres, en los Juegos Olímpicos, pues era el presidente del Comité Olímpico de Libia.
 
En vez de eso, el hijo mayor de Gadafi lleva más de un año en Argelia tras escapar cuando los rebeldes controlaron Trípoli.
 
Es el hijo de Gadafi con su primera esposa, Fathia, y también fue el gerente de la compañía que controlaba las redes de comunicaciones satelitales y de teléfonos móviles en Libia.
 
No fue acusado por la Corte Penal Internacional y no se cree que haya jugado un rol importante en los intentos por disipar los levantamientos del año pasado.
 
Saif al Islam Gadafi (hijo)
 
El ex heredero aparente, Saif al Islam, fue capturado un mes después de la muerte de su padre y desde entonces ha estado detenido en la localidad montañosa de Zintan.
 
Saif al Islam, graduado en The London School of Economics, es el centro de una prolongada disputa entre la Corte Penal Internacional, donde se le acusa de crímenes contra la humanidad, y las cortes libias, que insisten que debe ser juzgado en ese país.
 
El sistema judicial libio parece haber ganado la batalla, aunque todavía no se ha establecido una fecha para su juicio. Se informó que se preparó para él un moderno centro de detención, que incluye una cancha de baloncesto y un chef personal, en la capital, Trípoli.
 
Saadi Gadafi (hijo)
 
A Saadi Gadafi, quien lideró la Federación de Fútbol de Libia y las Fuerzas Especiales de Libia, se le otorgó el asilo en Níger, donde vive en una casa estatal de huéspedes en Niamey, después de haber escapado por el desierto del Sahara.
[ pagebreak ]
 
A Saadi Gadafi se le conoce por su estilo de vida playboy y por haber tenido una breve experiencia en el fútbol italiano, que terminó tras una prueba antidopaje que no pasó.
 
Níger ha rechazado las peticiones libias de extradición y el ministro de Justicia dijo que es "seguro que enfrentará la pena de muerte".
 
En septiembre, la Interpol emitió una notificación roja que obliga a los países miembros a arrestarlo. En diciembre pasado, funcionarios mexicanos dijeron que habían descubierto una red de contrabandistas que estaba tratando de llevar a Saadi Gadafi a México bajo una identidad falsa.
 
Aisha Gadafi (hija)
 
Aisha Gadafi, la única hija por nacimiento del coronel, recibió el refugio de Argelia con su madre y su hermano.
 
Tres días después de su llegada se conoció que había dado a luz a una bebé, a quien llamó Safiya en honor de su madre.
 
A pesar de estar bajo estricta vigilancia por parte del gobierno de Argelia, que está interesado en que ella permanezca en silencio, utilizó un canal de televisión sirio para pedirles a los libios que se "levanten" contra el nuevo gobierno.
 
También contrató a un abogado israelí, Nick Kaufman, para pedirle a la Corte Penal Internacional que investigue la muerte de su padre.
 
Medios de comunicación libios han informado que Aisha apoyó a Argelia en un reciente partido contra el equipo de fútbol de Libia, con el argumento de que el nuevo equipo libio "no la representa".
 
Hanaa Gadafi (hija adoptiva)
 
Muamar Gadafi dijo varias veces que su hija adoptiva Hanaa había muerto en un ataque aéreo de Estados Unidos en 1986, cuando apenas tenía 18 meses de edad. 
 
Sin embargo, desde la revolución ha habido cada vez más evidencias de que Hanaa sigue viva, aunque se desconoce su ubicación actual.
 
Se han presentado imágenes en video de Hanaa jugando con su padre y hermanos varios años después del bombardeo.
[ pagebreak ]
 
Además se hallaron en el complejo de Gadafi de Bab al Aziziyah unos documentos médicos e incluso un certificado del Consejo Británico bajo el nombre de Hanaa Muamar Gadafi.
 
Fuentes en Libia informan que Hanaa estudió medicina y trabajó en el Centro Médico de Trípoli durante varios años.
 
Musa Ibrahim (ex vocero del gobierno)
 
Casi nada se sabe de la suerte de Musa Ibrahim, quien fue la cara del régimen ante los medios internacionales.
 
Él acostumbraba a dar declaraciones casi diarias a los periodistas y aseguró que el régimen vencería incluso a medida que la ofensiva rebelde entraba a la capital.
 
Del mismo clan que Gadafi, Ibrahim estudió en varias universidades británicas y aseguró haber vivido en Londres durante 15 años.
 
La última vez que se le vio fue en Trípoli justo antes de fue tomada por las fuerzas de la oposición.
 
Ha habido varios rumores sobre su arresto, el más reciente en enero de 2012, pero todos han resultado falsos.
Musa Kusa (exjefe de inteligencia y canciller)
 
Musa Kusa fue uno de los hombres más poderosos del régimen de Gadafi. Desertó tras un mes del levantamiento popular y viajó a Reino Unido desde Túnez.
 
Ahora vive en Qatar, país que apoyó la revolución libia financieramente.
 
Kusa fue el jefe de los servicios de inteligencia desde 1994 hasta 2009, cuando pasó a ser canciller hasta que desertó.
 
Una investigación hecha por el programa Panorama de la BBC señaló que personalmente torturó a prisioneros y que estuvo involucrado en la masacre en la cárcel de Abu Salim en 1996 en la que murieron 1.200 personas.
 
Kusa niega las acusaciones y sostiene que no tiene conocimiento de quiénes fueron los responsables del atentado de Lockerbie en 1988.