Tras el informe especial que indica que gracias a Vaca Muerta entre 2014 y 2024 el crecimiento del empleo en gas y petróleo casi duplicó el del mercado laboral en general, se conoció el que afirma que así como mayo fue el mes récord para el fracking, junio significó una baja considerable en la actividad no convencional: Las operaciones disminuyeron un 24% en el sexto mes del año y significó que se registraran 620 operaciones menos que el mes anterior.
¿QUÉ PASA EN LA JOYA?
La actividad en Vaca Muerta, donde más empleo se generó en la última década, cayó un 24%
Las etapas de fractura en junio cayeron un 24% con 620 operaciones menos en Vaca Muerta, allá dónde el crecimiento del empleo casi duplicó el del mercado laboral en general. ¿Hay que preocuparse?
La pregunta surgió entonces desde todo los sectores: ¿qué pasa en la joya?
Los datos de las fracturas surgen del informe del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, que estableció que en el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones en el segmento shale frente a las 2.588 etapas de fractura que se realizaron en el quinto mes del año.
Pero si bien la cifra disminuyó de un mes a otro, la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión de las operadoras.
Otro dato para tener en cuenta es que el cierre del segundo cuatrimestre se ubicó en uno de los meses con mayor actividad: mayo (2.588), abril (2.214), febrero (1.978) y junio (1.968). Las operaciones en el shale se consolidan gracias a los trabajos de las principales compañías del sector.
Pese a la baja, YPF sigue liderando
Pese a la baja de la actividad, la diagramación de las operaciones en Vaca Muerta no cambió sustancialmente. YPF sigue liderando las tareas y hubo siete operadoras que solicitaron punciones en la roca madre.
La empresa de mayoría estatal completó 1.300 fracturas, lo que representa el 66% de las operaciones realizadas en la formación no convencional, según el informe del que dio cuenta el sitio especializado '+E'.
En segundo lugar se ubicó Pan American Energy (PAE) con 170 punciones y en tercer lugar se posicionó Pluspetrol con 148 etapas de fracturas. Fuera del podio se encontró Vista Energy con 128 fracturas.
Debajo de las 100 punciones, pero no menos importante, se ubicaron Pampa Energía con 96 fracturas, TotalEnergies con 90 operaciones y cierra el registro Tecpetrol con 36 etapas de fractura.
Al servicio del shale
En lo que respecta a las empresas de servicio se estableció un nuevo liderazgo: SLB le quitó el primer lugar a Halliburton como la compañía más activa en Vaca Muerta.
Los trabajadores vestidos de azul completaron 791 punciones, lo que representa el 40% de las operaciones en el shale. Sus tareas se dividieron en 663 para YPF y 128 para Vista Energy.
En tanto, Halliburton completó 577 etapas de fractura, que se traduce en el 29% de las operaciones realizadas en junio. Sus tareas se distribuyeron entre 481 fracturas para YPF y 96 punciones para Pampa Energía.
Si se suman las operaciones de SLB y Halliburton se obtiene un total de 1.368 etapas de fractura, lo que representa el 79% de los trabajos en Vaca Muerta.
Posicionándose en el tercer lugar se encuentra Calfrac. Los trabajadores de mameluco verde vienen incrementando su actividad mes a mes y logró realizar 326 etapas de fractura, que fueron solicitadas por YPF (156) y PAE (170).
En tanto, Servicios Petroleros Integrados (SPI), la compañía creada por Pluspetrol tras la adquisición de los activos de fractura de Weatherford en Argentina, se encargó de realizar 148 etapas de fractura en la roca madre y todas fueron para la compañía de capitales nacionales.
El cierre estuvo a cargo de Tenaris con 126 operaciones de las cuales se dividieron entre 90 de TotalEnergies y 36 de Tecpetrol.
Líder en crecimiento de empleo
La baja considerable en la actividad no convencional preocupó incluso en el mercado laboral ya que poco antes se conoció otro informe, que marcó que entre 2014 y 2024, el crecimiento del empleo en gas y petróleo casi duplicó el del mercado laboral en general.
Con Vaca Muerta a la cabeza, el sector energético, en general, y el de producción de gas y petróleo, en particular, fueron los rubros con mayor crecimiento relativo de puestos de trabajo formales en los últimos diez años, según los registros oficiales de empleo que muestra la Secretaría de Trabajo de Julio Cordero, y si se los toma en comparación con el mercado laboral en general.
De acuerdo con un informe de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, basado en datos del área de Cordero, en la última década el empleo en este segmento aumentó un 13,4%, frente al 7% del sector energético en general y el 4% del promedio de toda la economía.
Si se observa el apartado de cantidad de puestos laborales, el cierre de 2024 muestra que el denominado upstream alcanzó los 71.678.
Empleo, lo que esperan
Para los analistas del mercado laboral, es un número significativo que, en vista de los proyectos en marcha para incrementar la producción y ampliar la capacidad de transporte, podría escalar aún más en el corto y mediano plazo, aunque se topa con la crisis general y el hecho de que se trata de un sector menos dinámico que otros en lo que respecta a creación de empleos.
Y si se miran las últimas dos décadas, el empleo en la extracción de gas y petróleo creció un 118%. Este desempeño supera con holgura al incremento del 70% registrado en la actividad energética general y al 60% observado en el conjunto de la economía.
"El avance del sector también derrama sobre otras ramas productivas vinculadas, generando un efecto multiplicador que alcanza a proveedores de bienes, servicios y tecnología. La producción de hidrocarburos se reafirma así no sólo como un pilar energético, sino como una locomotora estratégica del empleo formal en Argentina", destacan en la cámara que agrupa a las empresas hidrocarburíferas.
Advertencia de Rolando Figueroa
Las proyecciones ahora se topan con un desafío que fue expresado por el gobernador de Neuquén Rolando Figueroa, al advertir el mes pasado que en la reserva de gas y petróleo más importantes del país, Vaca Muerta, habrá mayor producción pero ya no más puestos de trabajo.
El mensaje del mandatario provincial fue hecho en un acto para anunciar créditos de viviendas y frente a importantes empresarios.
Las palabras no fueron tanto para que los escucharan los dueños de las compañias sino para los gremios que operan en la provincia, como la UOCRA y el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que están cuestionando a las empresas como Techint por la falta de planes de inversión.
Con sus palabras, el gobernador quiso contener de algún modo esos reclamos y aseguró que hay un compromiso de las operadoras en sostener los planes de inversión, "pese al contexto complejo internacional".
Figueroa pidió "no tirar manteca al techo" e indicó: "Algunos hacen cálculos erróneos. Piensan que si se triplica la producción de petróleo, se triplica el empleo. Pero no es así. Es una industria con lógica propia".
Otras noticias de Urgente24
La ola polar dejó sin nieve a Bariloche y el Catedral encendió máquinas, pero no alcanza para todos
Tras modificar las residencias médicas, el Gobierno va por las investigaciones del Conicet
"Se están uniendo sectores políticos muy diferentes para confrontar con el gobierno"