En el documento adelantado al Congreso sobre el Presupuesto 2026, el Gobierno estima que el dólar oficial cerrará este año en $1.229, y proyecta una inflación interanual del 22,7%, datos que describen un escenario de estabilidad cambiaria, baja de la dinámica inflacionaria y crecimiento de la economía.
PRESUPUESTO 2026
El gobierno quiere mantener las retenciones al campo y sube la presión tributaria en 2026
El adelanto del Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno al Congreso plantea un mayor desafío para la competitividad y los precios internos.
Recursos impositivos 2026
El documento explicita que mantendrá las retenciones a las exportaciones agroindustriales, ya que no volverá a aplicar la exención que implementó este año mediante el Decreto 38/2025, y que finalizó el 30/06.
El documento plantea que los recursos generados por Derechos de Exportación aumentarán 66,7% interanual en 2026. Y representarán el 1,5% del PBI, en comparación con el 1,07% actual.
Por otra parte, aumentarán las sumas fijas que determinan el impuesto a los Combustibles Liquidos y al dióxido de carbono, en concordancia con el Decreto 501/2018.
"La presión tributaria pasaría de 22,23% del PIB en el año 2025 a 22,74% en el año 2026", afirma el documento.
El documento prevé que el resto de la recaudación aumente por mayor actividad y resultados positivos, pero no se plantea un cambio en las alícuotas.
Dólar casi estable y apreciación real
El tipo de cambio nominal presente oscila cerca de los $1.245 minorista y $1.230 mayorista. La estimación oficial de $1.229 para fin de año implica la expectativa de que el dólar estará relativamente estable durante el segundo semestre, incluso en un año electoral crítico.
Según el Ejecutivo, el dólar bajará 8,6% en términos reales bilaterales, en comparación con el cierre del 2024, lo cual pone mayor presión a los productores locales, que tendrán que buscar la competitividad a través de baja de costos, ya que por el momento los impuestos no parecen moverse a la baja.
Al mismo tiempo, los precios internos en dólares serían mayores. Esto representa un resultado poco intuitivo en relación con lo que significó el esfuerzo del ajuste fiscal.
Inflación en baja, pero aún elevada
La inflación anualizada sería del 22,7%, comparada con un promedio de 13,3% entre enero y mayo, lo que deja un margen de 9,4% restante para cerrar el año en línea con la meta. El equipo económico anticipa que la inflación mensual se acercará de nuevo al 2% en junio, luego del 1,5% de mayo.
Economía en modo expansión
El Presupuesto 2026 prevé un crecimiento del PBI de 5,5%, impulsado por subas sectoriales heterogéneas: 2,1% en el agro, 5,3% en la industria, y 7,6% en comercio, mientras servicios crecerían un 4,6%.
Por el lado de la demanda, se proyecta un alza de 7,2% en consumo privado, 5% en consumo público, e inversión saltando un notable 22,7%.
Comercio y superávit en retroceso
Aunque el Gobierno espera un superávit comercial de US$ 4.913 millones, se anticipa una caída significativa respecto a 2024, que cerró con un superávit de US$ 16.900 millones. Se estima que el 2025 termine con un crecimiento de las exportaciones de 3,7% y de las importaciones en 25,2%.
Prioridades del Gobierno
Según el informe enviado al Congreso, las prioridades del presupuesto se enfocan en mantener el equilibrio fiscal, eliminar la emisión monetaria, para mejorar los precios relativos y la desinflación, y avanzar en reformas estructurales para impulsar la inversión privada y mejorar la competitividad. Este enfoque incluye políticas sociales directas y fortalecimiento de defensa y seguridad.
El éxito del plan dependerá de la capacidad de cumplir con las metas en un escenario complejo, con desafíos fiscales, volatilidades en los tipos de cambio alternativos y una elección presidencial a la vista.