Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) perforaron este martes 8 de julio el piso de los US$ 40.000 millones, ubicándose en US$ 39.168 millones, de acuerdo a los datos oficiales del propio organismo. La caída, de US$ 2.552 millones en apenas un día, se explicó casi en su totalidad por el pago de intereses de la deuda externa, principalmente de los bonos Globales bajo ley extranjera (NY), y en menor medida de los Bonares, emitidos bajo legislación local.
BRUTAS DEBAJO DE US$ 40.000 MM
BCRA: Las reservas resienten el pago de cupones (-US$ 2.552 MM)
Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) perforaron este martes 8 de julio el piso de los US$ 40.000 millones, ubicándose en US$ 39.168 millones.
La magnitud del retroceso en las reservas es contundente: representa un drenaje equivalente al 6,1% del total de tenencias brutas del BCRA.
Y si bien el dato aún es provisorio y sujeto a ajustes contables, expone con crudeza el desafío que enfrenta el Gobierno: cumplir con los compromisos financieros sin desarmar el delicado equilibrio monetario y cambiario.
Un calendario de vencimientos que no da respiro
El derrumbe en las reservas fue anticipado por analistas del mercado como Salvador Vitelli y Federico García Martínez, quienes señalaron que este martes vencían pagos por unos US$ 4.225 millones, correspondientes tanto a los Bonos Globales (GD30, GD35, entre otros) como a los Bonares (AL30, AL35, etc.).
El golpe principal vino por el lado de los Globales emitidos bajo ley de Nueva York. Solo el bono GD30 exigía pagos superiores a los US$ 1.100 millones, mientras que el GD35 y el GD38 implicaban desembolsos adicionales por encima de los US$ 600 y US$ 400 millones, respectivamente, según datos de Romano Group.
A esto hay que sumarle aproximadamente US$ 1.600 millones correspondientes a los cupones de los Bonares, cuyo impacto sobre las reservas aún no se reflejó completamente. Se trata de bonos emitidos bajo legislación argentina, pero también denominados en dólares, lo que genera una presión adicional sobre el stock disponible del Central.
Sin intervención en el mercado
En paralelo, el BCRA no intervino en el mercado cambiario oficial, de acuerdo al reporte del martes. El tipo de cambio vendedor promedio se ubicó en $1.276,79 por dólar, manteniéndose relativamente estable pese a la salida de divisas.
No obstante, en el mercado financiero y de futuros ya se percibe una mayor cautela: la presión alcista comienza a asomar, ante la lectura de que el pago de deuda debilita el colchón de defensa cambiaria.
Sin embargo, el perfil de vencimientos hacia adelante preocupa: julio de 2025 es apenas el inicio de una larga serie de compromisos que el Estado nacional deberá afrontar en los próximos años.
El perfil de vencimientos, una bomba de tiempo
Un gráfico elaborado por García Martínez revela que entre julio de 2025 y julio de 2035, la Argentina deberá afrontar vencimientos anuales de entre US$ 4.000 y US$ 6.000 millones, solo por deuda en moneda extranjera.
La concentración de pagos en julio y enero de cada año implica que el país deberá hacer frente a picos de demanda de dólares dos veces por año, en momentos que además suelen coincidir con mayor tensión estacional por factores fiscales y de balanza de pagos.
Una señal al mercado y al FMI
La caída de reservas ocurre en un contexto delicado. Con el FMI como observador de fondo y una negociación en curso por eventuales desembolsos futuros, la señal no pasa desapercibida. Si bien cumplir con los pagos es visto como un gesto de responsabilidad, también pone en evidencia la fragilidad del frente externo argentino.
El hecho de que el BCRA haya absorbido el pago de los Globales íntegramente desde sus tenencias, sin asistencia externa ni intervención adicional del Tesoro, demuestra por un lado la voluntad oficial de evitar atrasos, pero también deja al descubierto la escasez de dólares líquidos y las limitaciones estructurales del actual régimen cambiario.
¿Y ahora qué?
Con las reservas brutas nuevamente debajo del umbral simbólico de los US$ 40.000 millones, la atención se redobla sobre las próximas semanas. La mirada del mercado está puesta en:
- El comportamiento del dólar financiero y los contratos a futuro
- Las licitaciones del Tesoro y la capacidad de renovar vencimientos en pesos
- La evolución del superávit comercial y la posibilidad de recomponer divisas
- Las señales que pueda enviar el FMI respecto al cumplimiento del programa
Lo concreto es que la Argentina volvió a pagar, pero lo hizo a costa de debilitar sus reservas en un momento donde cada dólar cuenta. Y con más vencimientos en el horizonte, la tensión no cede.
Otras noticias en Urgente24:
Fin para la ilusión de Racing: Rodrigo De Paul eligió al Inter Miami de Messi
Desde Chile revelaron un secreto inesperado entre la China Suárez y Benjamín Vicuña
1 año después, ya no hay 18: Vigilia solitaria de Javier Milei en Tucumán