en vivo LEY GLACIARES / GOBERNADORES FRAGMENTADOS

Envalentonado, Javier Milei pisa el acelerador (pero el acuerdo con USA parece show)

Javier Milei cree que el triunfo electoral le dio vía libre para avanzar en todas las reformas y pisa el acelerador. Mientras, USA anunció acuerdo comercial con Argentina, que genera dudas.

13 de noviembre de 2025 - 17:32

Javier Milei se ha jactado de "acelerar en las curvas" -algo totalmente desaconsejado ya que lo más probable es despistar- y ahora, envalentonado con el triunfo electoral que él considera un cheque en blanco para avanzar en todas las reformas que tiene en mente, comenzó a pisar el acelerador.

La duda que tienen algunos analistas políticos es si el voto de los argentinos el pasado 26 de octubre fue en apoyo a su gestión o en contra de volver al pasado o por temor a que todo 'explote por los aires' al día siguiente. El tiempo lo dirá...

Lo cierto es que el nuevo Congreso a partir del 10/12 le dará una base legislativa “más robusta” para llevar al recinto las reformas estructurales que ya viene anunciando (laboral y tributaria, especialmente, además del Presupuesto 2026), reformas que le han pedido el FMI y USA. Pero también impulsaría otras reformas, como modificaciones a la Ley de Glaciares para fomentar la minería (algo que probablemente traerá cola...). De todos modos, La Libertad Avanza no tiene número propio para garantizar el quórum, por lo que necesita de los gobernadores, a quienes ya comenzó a seducir vía Diego Santilli y Manuel Adorni.

Los mandatarios provinciales están urgidos de ayuda de Nación: vienen luchando contra problemas estructurales que se han agravado ante la falta de recursos, tanto genuinos como coparticipables. Además, para muchos gobernadores el 2027 será un periodo de reelección y, sin gestión, los proyectos podrían complicarse. Necesitan que Nación les 'dé una mano' y tienen legisladores en el Congreso para presionar a la Casa Rosada, que ahora -también necesitada de respaldos legislativos- se muestra gustosa de conversar (ojo, no con todos, como ya dejaron en claro con el caso de Axel Kicillof, por ejemplo).

Y como dice la frase atribuida a Julio César "divide y reinarás", las fracturas comienzan a verse: se comienza a formar un bloque de mandatarios abiertos a la colaboración con proyectos oficiales, conformado por Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones) y Rolando Figueroa (Neuquén).

Por caso, Fuerza Patria ya arranca con 2 diputados menos.

Mientras tanto, Estados Unidos (no el gobierno nacional) anunció detalles del acuerdo comercial con la Argentina, algo que Milei celebrará aunque se esperan muchas repercusiones: ¿es humo?

Bienvenidos al Vivo vespertino de Urgente24:

Live Blog Post

Spinelli: "No es un acuerdo, es un relato diplomático que oculta que Argentina ingresó en una dependencia financiera sin contrapesos"

Andy Spinelli, financista reconocido en X (@Andy_c_Spinelli), hizo un duro análisis del acuerdo de USA con la Argentina:

"Una alianza sin contrapesos: el framework con Estados Unidos y el costo real para Argentina. Recuerda a la enmienda Platt de 1901 cubano americana....

El gobierno presentó el 'Framework for a United States Argentina Agreement on Reciprocal Trade and Investment' como un acuerdo histórico. El título seduce: 'reciprocidad, apertura, modernización'. Pero detrás del anuncio hay otra cosa. No hay acuerdo, ni anexos arancelarios, ni compromisos verificables. Solo una declaración política diseñada para vestir de épica una relación profundamente asimétrica. Un borrador sin sustancia que llega en el peor momento macroeconómico: con el peso en mínimos, los bonos en zona de terapia intensiva y las reservas netas exhaustas.

El timing no es inocente. Mientras los mercados globales corregían de manera ordenada, Argentina se hundía sola. Y en el medio de esa caída. El Framework aparece como el envoltorio político de ese salvataje. Un documento que justifica hacia afuera una ayuda financiera excepcional y hacia adentro, obliga a la Argentina a alinearse a un paquete regulatorio que se presenta como modernización, pero que en los hechos implica renunciar a herramientas de política comercial y regulatoria, es una colonización a la antigua.

1. El corazón del texto: asimetría disimulada

El documento promete 'acceso recíproco al mercado'. Pero la reciprocidad, cuando se la desgrana, no existe. Argentina se compromete a eliminar barreras, aceptar certificaciones de Estados Unidos, flexibilizar controles sanitarios, abrir el mercado automotor y farmacéutico, y desarmar instrumentos clave como la tasa de estadística. Estados Unidos, en cambio, ofrece algo difuso: considerar reducciones arancelarias para ciertos recursos naturales y algunos insumos farmacéuticos. Nada más. No hay listas, no hay volúmenes, no hay cronogramas. Qué entrega Argentina??

Regulación industrial: aceptación automática de estándares estadounidenses para vehículos, maquinaria, dispositivos médicos y fármacos. Esto implica relegar a los laboratorios locales y abrir un frente de competencia imposible para sectores que ya operan con una escala mínima.

Apertura agroalimentaria: ingreso de ganado en pie, pollo y cerdo estadounidenses bajo procesos abreviados. Una movida que afecta a productores medianos y pequeños en un sector donde Estados Unidos opera con subsidios y una estructura sanitaria incomparable. El desmonte de barreras para arancelarias: eliminación de formalidades consulares, simplificación de registros para importaciones, y el compromiso explícito de eliminar gradualmente la tasa de estadística para productos de Estados Unidos, aun cuando la Argentina la había prorrogado hasta 2027.

Propiedad intelectual: reforzar criterios de patentabilidad, acelerar patentes y endurecer controles contra falsificaciones. Un combo que fortalece a las multinacionales y encarece el ecosistema de genéricos. Datos y comercio digital: considerar a Estados Unidos como “jurisdicción adecuada” bajo la Ley 25.326. Una concesión delicada que impacta en privacidad, servicios satelitales y plataformas, y que no es recíproca. Gran Hermano pleno para todos los Argentinos... Qué ofrece Estados Unidos? Una frase: 'considerar positivamente reducciones arancelarias en ciertos sectores'. No hay compromisos duros, ni renuncia al uso de herramientas como la Sección 232, que permite subir aranceles por motivos de seguridad nacional cuando lo estime necesario.

Además, Washington conserva todas sus potestades unilaterales: screening de inversiones, controles de exportación, sanciones y restricciones tecnológicas. En términos estrictos, es un acuerdo donde uno abre y el otro evalúa. No hay simetría posible.

2. Industria y laboratorios: los perdedores silenciosos

El sector farmacéutico argentino, ya golpeado por costos de importación y pérdida de escala, queda expuesto. Aceptar certificaciones FDA sin validación local realinea toda la cadena a estándares externos. La producción nacional pierde peso específico, el margen de regulación sanitaria se reduce y la lógica de genéricos queda subordinada a un régimen de patentes más rígido. Los laboratorios medianos, que dependen de protección regulatoria y capacidad de competir en genéricos, terminan enfrentando un escenario donde la competencia ya no es regional, sino global.

En industria, el impacto es directo. Estados Unidos produce a escala, con energía barata y créditos subsidiados. Ingresar maquinaria y vehículos bajo reglas técnicas estadounidenses neutraliza cualquier margen de diseño industrial argentino. La industria automotriz, que funciona dentro de un esquema Mercosur con integración regional, queda partida al medio: por un lado, regulaciones del bloque; por otro, reglas bilaterales improvisadas.

3. Mercosur: el riesgo institucional

Si este 'Framework' avanzara a un texto real con desgravación arancelaria, Argentina violaría el Mercosur. Las reglas del bloque son claras: política comercial común, negociaciones externas colectivas, Tarifa Externa Común. Ningún país puede firmar un acuerdo de este tipo por fuera de los socios. Brasil no va a avalar un TLC encubierto entre Argentina y Estados Unidos, y Uruguay difícilmente acepte un movimiento unilateral que lo deja fuera de juego.

El gobierno lo sabe: por eso este documento se queda en el terreno de lo declarativo. Si fuera vinculante, generaría un conflicto diplomático inmediato. El problema es que aun sin ser un tratado, ya condiciona los márgenes políticos del Mercosur.

La señal geopolítica es evidente: Argentina se mueve de su lógica regional hacia un alineamiento bilateral con Washington, sin acuerdos internos y sin respaldo institucional.

4. El trasfondo político: intereses cruzados, beneficios concretos

Este no es un texto escrito pensando en la estructura productiva argentina, ni en el Mercosur, ni en la competitividad sistémica. Es un documento político pensado para dos auditorios:

El gobierno argentino, que necesita mostrar un triunfo diplomático en medio de un derrumbe financiero y una dependencia creciente de Estados Unidos y el FMI.

El gobierno norteamericano, que busca blindar políticamente su asistencia financiera extraordinaria a la Argentina, encuadrándola en un discurso de 'libre comercio', 'alianza estratégica' y 'defensa frente a modelos no de mercado'.

Los beneficiarios reales no son los sectores productivos argentinos. Tampoco lo es la economía real de Estados Unidos. Los beneficiarios están en otro lado: actores con capacidad de capturar rentas de apertura asimétrica, proveedores externos con acceso preferencial y funcionarios de ambos lados que necesitan vender esta relación como un logro, no como un salvataje.

Que observar? El 'Framework' no es un acuerdo. Es un guion. Un relato diplomático que oculta que la Argentina ingresó en un esquema de dependencia financiera sin contrapesos y que el precio se paga con concesiones regulatorias, comerciales y geopolíticas que ningún país de la región —salvo los más débiles institucionalmente— aceptaría en estas condiciones. No se trata de antiamericanismo ni de proteccionismo nostálgico. Se trata de algo más simple: la política comercial tiene que defender la producción, el empleo y la autonomía regulatoria del país. Este texto, tal como está, hace exactamente lo contrario. Beneficia a terceros, debilita al Mercosur, tensiona a la industria y deja a los laboratorios locales mirando desde la banquina cómo se negocia su futuro sin siquiera estar en la mesa.

Mientras no exista un acuerdo real con anexos, cronogramas y compromisos verificables, estamos frente a una declaración ruidosa en un momento económico desesperante. Un documento que dice mucho y no concreta nada, pero que adelanta el rumbo: más dependencia financiera, más alineamiento político y menos equilibrio en la agenda productiva.

Nota al pie. Enmienda Platt de 1901: La Enmienda Platt fue un apéndice impuesto por Estados Unidos a la Constitución cubana de 1901 como condición para finalizar la ocupación militar tras la guerra hispano estadounidense. Limitó la soberanía de Cuba al prohibirle firmar tratados sin aprobación de Washington, restringir su acceso al crédito externo y autorizar la intervención militar estadounidense 'para preservar un gobierno adecuado'.

Además obligó a ceder territorio para bases navales, de donde surge el enclave de Guantánamo. Fue el instrumento legal que convirtió a Cuba en un protectorado hasta su derogación en 1934. Estamos preparados para ceder TDF a bases Norteamericanas? "

Live Blog Post

Morosidad en aumento: Tarjeta Naranja presentó pérdidas por $32.000 millones

Cada vez más las familias se endeudan y la morosidad va en aumento: lo admite el propio Banco Central. Ahora la diputada de UxP y directora de CEPA, Julia Strada, mostró el balance de Tarjeta Naranja con pérdidas por $32.000 millones en el trimestre pasado. "El motivo es claro, los cargos por incobrabilidad subieron 383% interanual en términos reales y más de 40% frente al trimestre pasado".

"La mora de las familias ya tiene impacto en los balances de las entidades financieras", escribió Strada en X. Y agregó: "La dinámica es preocupante porque se da en un contexto que los préstamos personales tienen tasas excesivamente superiores a la inflación, según el BCRA al lunes 10 se encontraba en 82% TNA (CERCA DE 7% MENSUAL), cuando la inflación de octubre fue de 2,3% y los salarios registrados privados en septiembre aumentaron solo 1,4%. Con estos niveles de tasa real y con salarios que se mantienen por debajo de la inflación como ancla, nos cuesta ver un escenario en que las familias no caigan en una bola de nieve de deuda que crece al 7% mensual".

tarjeta naranja balance
Live Blog Post

Javier Milei confirma que enviará proyecto para modificar la Ley de Glaciares

En el Congreso en el Club de la Libertad en Corrientes, Milei confirmó que enviará al Congreso un proyecto para modificar la Ley de Glaciares, que establece que "cada provincia determine qué zona es periglaciar", que es la que define en qué zonas se permite la minería.

"Los ambientalistas, con actitud bien primitiva, prefieren que uno se muera de hambre pero no tocar nada", fustigó, sabiendo que encontrará fuerte resistencia a esta modificación.

"Aprovechemos las riquezas naturales que no han sido ofrecidas", dijo, y justificó que estos proyectos de minería darán "miles de puestos de trabajo".

"Cada vez que vean un proyecto minero quiero que sepan que esa medalla se la cuelgan dos personas, Pablo Quirno y Karina Milei, que hicieron todo el road show minero".

milei
Live Blog Post

Cobre: Luis Caputo desliza que irán por la Ley de Glaciares

El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con el CEO de Vicuña Corp, Ron Hochstein; con el Gerente General de la empresa, Dave Dicaire; y con el Country Director de Argentina y Chile, José Morea, "con quienes conversamos sobre Vicuña, uno de los proyectos de cobre más grandes de Argentina ubicado en la provincia de San Juan".

"Durante el encuentro, me expresaron la intención de aplicar al RIGI en los próximos meses y también discutimos sobre las distintas alternativas para contar con una protección efectiva de los glaciares que posibilite el desarrollo minero sostenible".

image

Urgente24 anticipó que el Gobierno de Milei busca modificar la Ley de Glaciares para fomentar la explotación minera en áreas actualmente protegidas: VER NOTA

Live Blog Post

Sanando heridas: CFK con Ricardo Quintela

Cristina Kirchner recibió en su departamento, donde cumple prisión domiciliaria, a Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, con quien se había enfrentado cuando él quiso pelearle la presidencia del PJ.

image

Live Blog Post

Acuerdo con USA y un punto llamativo: ¿bloqueo a productos chinos?

El comunicado de USA dice que "Argentina adoptará e implementará una prohibición sobre la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de las leyes laborales". ¿Bloqueo a productos de China?

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/maxifirtman/status/1989090589560954887&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Javier Milei en el Congreso del Club de la libertad

Javier Milei será orador, en instantes, en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, en Corrientes. La entrada para el evento costaba $50.000, pero ahora se informó que la organización dispuso un sector gratuito de acceso abierto al público general (¿no lo llenaban?).

También se había informado que el discurso del Presidente no sería transmitido, pero finalmente la Oficina del Presidente lo transmitirá en vivo:

Embed
Live Blog Post

USA también anunció acuerdos con El Salvador, Ecuador y Guatemala (No te creas tan importante...)

Comienzan las repercusiones sobre el anuncio de USA sobre el acuerdo comercial con la Argentina. En principio, el periodista Sebastián Iñurrieta marca un detalle interesante:

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/sinurrieta/status/1989082129180119376&partner=&hide_thread=false

VER NOTA

Live Blog Post

La Casa Blanca anunció acuerdo comercial con la Argentina

La Casa Blanca acaba de anunciar en su página web el acuerdo comercial entre USA y la Argentina. El mismo establece que la Argentina brindará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, dispositivos médicos, tecnología, automóviles y una amplia gama de alimentos y productos agropecuarios. A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para algunos recursos naturales y productos farmacéuticos. Se prevé también la mejora de condiciones bilaterales para la comercialización de carne vacuna.

Los puntos principales, según el comunicado oficial:

  • Aranceles: Los países se abrirán sus mercados entre sí en productos clave. Argentina brindará acceso preferencial al mercado para las exportaciones de bienes estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos de motor y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de la cadena de suministro y de seguridad económica, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, Estados Unidos puede considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluso tomando en consideración el Acuerdo al tomar medidas comerciales conforme a la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según enmendada (19 U.S.C. 1862). Además, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco al mercado de carne vacuna.
  • Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas las licencias de importación, garantizando una mayor igualdad de condiciones para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los bienes estadounidenses.
  • Estándares y Evaluación de la Conformidad: Argentina se está alineando con estándares internacionales en sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá que los productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, los reglamentos técnicos de los EE. UU. o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales entren en Argentina sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos conforme a las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados y a las normas de emisiones de Estados Unidos, y aceptará certificados y autorizaciones previas de comercialización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  • Propiedad intelectual: Argentina ha tomado medidas contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y continuará mejorando la aplicación de medidas contra los productos falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea. Argentina también se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales citados en el informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, incluidos los criterios de patentabilidad, la acumulación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para alinear su régimen de propiedad intelectual con los estándares internacionales.
  • Acceso al mercado agrícola: Argentina abrió su mercado al ganado vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado para las aves de corral estadounidenses dentro de un año y acordó no restringir el acceso al mercado para productos que utilicen ciertos términos de queso y carne. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne vacuna, productos bovinos, despojos de res y productos porcinos estadounidenses, y no aplicará el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar las barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas.
  • Laboral: Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales internacionalmente reconocidos. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición sobre la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de las leyes laborales.
  • Medio ambiente: Argentina se ha comprometido a tomar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluido el sector de minerales críticos; e implementar plenamente las obligaciones del Acuerdo sobre Subsidios a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Alineamiento de seguridad económica: Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no comerciales de otros países. Los dos países también se han comprometido a identificar herramientas para alinear enfoques en materia de controles de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión de derechos y otros temas importantes.
  • Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. Los dos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
  • Enfrentando las empresas estatales y los subsidios: Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y a abordar los subsidios industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.
  • Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con los Estados Unidos reconociendo a los Estados Unidos como una jurisdicción adecuada según la legislación argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales; y absteniéndose de discriminar contra los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas bajo su ley las firmas electrónicas que sean válidas bajo la ley estadounidense.
Live Blog Post

Julio De Vido ya fue trasladado a la cárcel de Ezeiza

El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido fue trasladado desde los tribunales de Comodoro Py hacia la cárcel de Ezeiza para cumplir la pena de 4 años de prisión por la Tragedia de Once, después de que la Corte Suprema dejara firme la sentencia del Tribunal Oral Federal 4 por esa causa.

El ex funcionario se había presentado esta mañana pasadas las 8.15 en los tribunales tras la decisión del máximo tribunal. La Justicia debe decidir ahora si le otorgan la prisión domiciliaria, dado que tiene 75 años y padece algunas afecciones de salud, según argumentó su defensa, que presentará estudios clínicos y documentación para respaldar la postura de que De Vido no está en condiciones de afrontar su condena en una cárcel.

De Vido fue condenado por ser considerado partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública por la tragedia ferroviaria de Once, que ocurrió el 22 de febrero de 2012 y causó la muerte de 51 personas.

Embed
Live Blog Post

Paolo Rocca le reclamó al Gobierno una "política industrial"

El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, pidió al Gobierno acelerar las reformas estructurales y fue enfático en reclamarle una "política industrial".

“Tenemos que volver a hacer política industrial, ver cómo Argentina se inserta en este nuevo mundo”, dijo en su exposición durante la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA).

En este marco, aseguró que el concepto de política industrial "quizás se haya desprestigiado por los abusos o falta de transparencia, pero es un concepto de valor". Y concluyó que "hay que pensar en una política industrial que permita llegar a conclusiones efectivas y planes concretos de acción".

Antes, apoyó las reformas laboral y tributaria, como condiciones imprescindibles para sostener el crecimiento y atraer inversiones. “Necesitamos reducir la carga impositiva, reducir la informalidad y aumentar la base de recaudación”, sostuvo Rocca. Además, planteó que el equilibrio fiscal debe mantenerse, pero con una distribución más equitativa del esfuerzo: “La carga impositiva es una piedra para todos, en todos los niveles, nacional, provincial y municipal”.

En cuanto al mercado de trabajo, Rocca consideró que la reforma laboral es clave para reactivar la industria. “Aumentar el empleo formal abre la puerta al crecimiento del sector”, afirmó, y apuntó contra la ultraactividad de los convenios colectivos: “Siempre fue un freno al cambio, pero se puede llegar a una reforma construyendo consensos y con posibilidad de transformación positiva”.

La industria argentina atraviesa una situación crítica desde hace meses, con caída de producción, despidos y, en muchos casos, cierre: VER NOTA

Live Blog Post

Llamativa opacidad USA/Argentina obliga a revisar qué pasó en FMI con Javier Milei

Financial Times escribe sobre "la falta de claridad en torno al acuerdo entre Estados Unidos y Argentina", algo sobre lo que Urgente24 ha venido advirtiendo. El medio británico también destaca que "las reservas de Javier Milei siguen peligrosamente bajas".

VER NOTA

Live Blog Post

Preocupante endeudamiento con tarjeta de crédito: Más de $20 billones

El fuerte aumento del endeudamiento con tarjetas de crédito encendió una luz de alarma en el Congreso. El diputado nacional Emmanuel Bianchetti (PRO) presentó un proyecto de declaración para expresar su preocupación ante el incremento sostenido de las deudas en el último año, que ya alcanzan los 20,3 billones de pesos, según datos oficiales del Banco Central.

VER NOTA

Live Blog Post

Dicen que el Gobierno quiere eliminar el Monotributo y subir cuota de Autónomos

Juan Manuel Barca en Clarín:

"El Gobierno analiza una reforma laboral secreta con cambios drásticos para los monotributistas, autónomos, trabajadores que pagan Ganancias y las empresas a través de un nuevo régimen de empleo con una rebaja de las cargas patronales de hasta 8 puntos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en las últimas horas sus propuestas con el sector privado para 'formalizar' empleo.

En los últimos días, recibió borradores de las principales cámaras empresarias nucleadas en el Grupo de los Seis y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham). También hubo consultas a estudios de primera línea.

(…) Algunos de los cambios fueron plasmados en un documento confidencial al que accedió Clarín, titulado Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional.

Allí, se proponen modificaciones a la Ley de Procedimiento Tributario y Ley de Seguridad Social, algo que algunos especialistas en materia laboral consideran un 'globo de ensayo' por parte del gobierno, al menos hasta que expiren las cláusulas de confidencialidad que firmaron los miembros del Consejo de Mayo.

Monotributo

La idea del Ministerio de Economía es eliminar el régimen del Monotributo y que esos contribuyentes pasen al régimen de autónomos, una medida que el Fondo Monetario viene planteando hace tiempo. De esa manera, se buscaría 'blanquear' a los monotributistas.

La intención es que los monotributistas pasen del régimen simplificado al régimen general (responsable inscripto) y paguen IVA y Ganancias, como los autónomos, siempre y cuando se superen ciertos umbrales. 'La idea es hacer desaparecer a los monotributistas', dijo una fuente del sector privado con llegada al equipo económico.

Según los últimos datos oficiales, Argentina registra unos 2.159.000 monotributistas. Y fuentes cercanas a ARCA estiman un universo de 3.200.000.

Autónomos

'Aumentan las cuotas'. Hoy, la escala es de $ 57.000 a $ 250.000 mensuales. Se evalúa un rango de $ 100.000 a $ 500.000, lo que implicaría un incremento del 100%. Por otra parte, se habilitan las deducciones de gastos personales.

En cuanto al IVA, se fija un umbral mínimo equivalente a la Categoría F del monotributo ($ 3 millones mensuales).

Según los datos oficiales, los autónomos son 388.000, casi la tercera parte de los profesionales activos que estiman fuentes cercanas a ARCA.

Ganancias

El plan es crear un único mínimo no imponible equivalente a un salario promedio de $ 1,7 millones en 2025. Esto supone un incremento del piso, ya en la actualidad un trabajador soltero sin hijos comienza a pagar a partir de un salario bruto de alrededor de $ 2.843.180 (monto neto de $2.360.180)".

Live Blog Post

Andrés Asiain prevé devaluación entre "10 y 15%" en el verano

El economista Andrés Asiain analizó la situación económica en diálogo con 'Todo no se puede', por LA CIELO 103.5, y anticipó que el verano podría traer una nueva devaluación del peso. Según explicó, el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de Estados Unidos presionan al Gobierno de Javier Milei para acelerar el ritmo del dólar oficial, y esa corrección “podría rondar entre el 10 y el 15 por ciento en enero, aprovechando las vacaciones”.

Asiain sostuvo que la economía “va a seguir estancada”, porque no hay señales de reactivación ni fuentes de crecimiento genuinas. “Van a continuar con el ancla salarial y el ajuste del gasto público”, planteó, y advirtió que el freno a las paritarias y la caída de jubilaciones y sueldos estatales profundizan la recesión.

“Podría haber un rebote leve si bajan las tasas y se reactiva el crédito al consumo, pero no alcanza para revertir la caída general”, resumió.

Live Blog Post

Bloomberg: "Milei busca acelerar el auge del cobre flexibilizando reglas sobre glaciares"

Tal como viene informando Urgente24, Javier Milei busca modificar la Ley de Glaciares para fomentar la explotación minera. Ahora la agencia estadounidense Bloomberg publicó una nota sobre este tema, e incluso desliza que si el Presidente no consigue los apoyos parlamentarios, podría modificarla por DNU.

La nota completa de Bloomberg, firmada por los periodistas Manuela Tobias, James Attwood yJonathan Gilbert:

"El presidente argentino, Javier Milei, planea modificar las regulaciones que protegen los glaciares andinos para desbloquear decenas de miles de millones de dólares en inversiones mineras, según una persona familiarizada con el asunto.

El líder libertario ya ha dado a los mineros que intentan descubrir riquezas de cobre y litio la opción de proteger sus inversiones bajo el llamado paquete RIGI de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios. Pero varios proyectos, incluido El Pachón de Glencore Plc, valorado en 9.500 millones de dólares, todavía tienen dificultades para despegar, en parte debido a una ley federal que protege las formaciones glaciares.

Ahora Milei planea enviar cambios que esencialmente diluirían esas protecciones al Congreso para su aprobación, dijo la persona, cuyo nombre no pudo ser identificado, ya que se discuten las deliberaciones detrás de escena. Otra opción para Milei, que tiene un mandato renovado para avanzar en su agenda de desregulación después de una contundente victoria en las elecciones intermedias el mes pasado, sería realizar cambios mediante decreto. Pero la vía del Congreso daría a las empresas una salvaguardia adicional.

Si el presidente puede eliminar las restricciones glaciales de los proyectos, será mucho más probable que las empresas procedan con inversiones que convertirán a Argentina en un importante proveedor de cobre. El mundo necesita cada vez más metal, ya que es clave para todo, desde la electrificación hasta la plomería.

Después de aumentar su representación en el Congreso en las elecciones intermedias, Milei estará en una posición mucho más fuerte para reunir una mayoría de votos en ambas cámaras una vez que los nuevos legisladores asuman sus cargos el 10 de diciembre. Y los líderes empresariales ya esperan que él presente rápidamente reformas fiscales y laborales por las que han presionado durante mucho tiempo.

No es la primera vez que los líderes argentinos buscan modificar la ley de glaciares de 2010. Mauricio Macri lo consideró parte de sus esfuerzos por atraer inversiones a Argentina durante su presidencia 2015-2019. Milei incluyó cambios en los primeros borradores de su emblemática reforma legislativa, aunque los artículos fueron eliminados de la versión final aprobada.

'Sin RIGI, estos proyectos no habrían sido posibles', dijo el jueves Juan Donicelli, un alto ejecutivo argentino de Glencore, en una conferencia en Buenos Aires. 'Las condiciones macroeconómicas están ahí. Ahora quedan temas pendientes que las autoridades nacionales y provinciales conocen bien'.

Los desafíos para los proyectos mineros, incluidos El Pachón y Vicuña, una empresa conjunta entre el Grupo BHP de Australia y la Lundin Mining Corp. de Canadá, se centran en glaciares de roca y plataformas de hielo que pueden contribuir a las cuencas fluviales y al suministro de agua dulce.

Un inventario del gobierno federal, publicado en 2018 para ayudar a proteger los paisajes glaciares, enumeró 16.000 formas diferentes de hielo en los Andes argentinos, muchas de ellas en la provincia de San Juan, un semillero minero.

En las normas actuales, la definición legal de glaciares de roca, que a menudo contienen hielo, es vaga. La industria minera en general considera que el inventario de 2018 es demasiado amplio, argumentando que algunas formaciones no deberían considerarse glaciales en absoluto

'La industria, a través de la Cámara Minera Argentina, ha manifestado que la Ley de Protección de Glaciares requiere ciertas aclaraciones ya que un área periglacial puede tener un impacto en el desarrollo de la mayoría de los grandes proyectos cupríferos del país', dijo el jueves un portavoz de Glencore por correo electrónico.

Captura de pantalla 2025-11-13 155128

El Pachón ha intentado desclasificar un glaciar de roca para poder avanzar. La provincia de San Juan acordó en 2023 borrarlo de una lista provincial, pero Glencore todavía está tratando de eliminarlo del inventario federal.

La década pasada, cuando El Pachón era propiedad de una empresa que luego adquirió Glencore, el proyecto se convirtió en objeto de una denuncia internacional por parte de una ONG local por sus supuestos impactos en la red glaciar. Ese caso se cerró sin ninguna decisión vinculante.

El Pachón no es el único que se enfrenta a la presencia de glaciares de roca. Barrick Gold Corp. abandonó un proyecto de oro y plata a ambos lados de la frontera con Chile hace unos años, en parte debido a una disputa sobre cómo estaba impactando las masas de hielo.

El terreno alrededor del proyecto Los Azules de McEwen Copper Inc. en San Juan cuenta con más de 150 glaciares de roca, incluido uno junto a un pantano que limitará su mina a cielo abierto planificada. También podrían complicar los planes de expansión, según una evaluación preliminar. 'Puede existir una oportunidad a largo plazo para reclasificar áreas donde no se encuentra evidencia de actividad glacial', dice el informe.

Bajo el gobierno de Milei, los problemas ambientales en Argentina han sido replanteados como parte del enfoque de su gobierno de revertir una economía propensa a las crisis, en gran parte aprovechando los recursos naturales del país.

En septiembre, la empresa Vicuña dijo que depende de la provincia de San Juan para sortear la legislación federal sobre glaciares a fin de otorgar permisos sólidos para su proyecto de cobre multimillonario.

'Creemos que tenemos una exposición y amenazas muy limitadas', dijo en ese momento José Luis Morea, gerente senior de Vicuña para Argentina y Chile, cuando se le preguntó sobre el cumplimiento de su proyecto con las reglas existentes sobre glaciares. 'Estamos en una posición más fuerte que quizás otros proyectos'".

The Wall Street Journal también escribió sobre el tema, días atrás: ver nota acá.

---------

Otras noticias en Urgente24:

Mundial 2026: Italia y Alemania complicados, Bélgica y Portugal casi adentro

La miniserie de 6 capítulos que todos devoran en una tarde

Chiqui Tapia lo frena en AFA pero Verón avanza en Miami con un megaproyecto deportivo

Bendita se rearma de cara a la salida de Beto Casella: Quién se sumará al programa

Ávido de dólares, Milei busca gobernadores para modificar la Ley de Glaciares

Deja tu comentario