Todos los protagonistas de la política conocían las irregularidades con la obra pública en la Provincia de Santa Cruz mucho antes que se enterase la opinión pública porque comenzó a suceder cuando Néstor Kirchner no había llegado a la Casa Rosada. Ocurrieron 4 circunstancias que beneficiaron a Kirchner para mantener su 'secreto' ante la gente:
EL FDT
Del juicio a CFK a la oportunidad de Sergio Massa
La obsesión de CFK es su frente judicial. Sin embargo esta distracción es lo que abre la ventana de oportunidad a Sergio Massa para que no choque el FdT.
- Los personajes en danza eran desconocidos en Ciudad de Buenos Aires, donde se hace y deshace la opinión pública de la Argentina. ¿Vittorio Gotti? ¿Lázaro Baéz? ¿Julio De Vido? ¿Rudy Ulloa? ¿Héctor Mario Guatti y su viuda María Ángela Girometti? Historias de 'pago chico'.
- Si la cuestión era la corrupción, las acusaciones del multimedios Clarín a Carlos Menem, a causa de la amnesia de Héctor Magnetto, eran mucho más rimbombantes e historia reciente. Además, a Magnetto lo único que le importaba era conseguir que Kirchner ejecutara el gran robo a los acreedores que había firmado Eduardo Duhalde, llamado 'ley de patrimonio cultural'.
- La cuestión central acerca de Kirchner era la 'fuga' del dinero que la Nación había depositado en el ex Banco de la Provincia de Santa Cruz por compensaciones en el pago de regalías a las provincias petroleras por la privatización de YPF, y que había sido transferido con destino desconocido. Mariano Grondona fue un pionero en el tema que provocó los famosos puntapiés patagónicos a su cronista que viajó a consultar, Marcelo López Masía. También a Kirchner le preocupaba el tema porque había un expediente judicial en lo de Juan José Galeano, juez federal que no cerraba la causa y esa demora fue el verdadero inicio de su caída, disfrazada luego por el 'caso AMIA'.
- La obra pública era tolerada por la política como mecanismo de 'hacer caja'. Cuando Roberto Lavagna denunció la perversión de las constructoras, durante una visita a la Cámara Argentina de la Construcción, a casi nadie pareció importarle, aún cuando fue el ocaso del por entonces ministro de Economía. Es más: cuando irrumpió el 'caso Skanska', 1er. escándalo de obra pública con Néstor Kirchner -fines de 2004-, no alcanzó el impacto que el tema ameritaba, y la opinión pública, feliz por los beneficios del 'viento de cola' de la soja, no le exigió a Kirchner la modificación de procedimientos licitatorios y más transparencia en la gestión del Estado.
Antes de 2003
Una gran pregunta es: ¿Conocía Cristina Fernández de Kirchner los pasos de su marido y sus empresarios amigos? Si se considera que el abuso de Kirchner con la obra pública comenzó cuando ni siquiera era Presidente de la Nación, todo se complica para CFK. El ascenso de Lázaro Báez no comenzó en 2003. Aquel año, en todo caso, ocurrió la muerte de Vittorio Gotti, dejando expuesta a una constructora fuertemente endeudada con la banca provincial.
En definitiva, en la Nación se ejecutó, a mayor escala, lo que ya había funcionado en la Provincia de Santa Cruz. Los 3 funcionarios más cercanos a Kirchner en esos temas, tenían un pasado santacruceño con Kirchner, aún cuando ninguno de los 3 hubiese nacido en la Patagonia:
- Julio Miguel De Vido es nacido en Ciudad de Buenos Aires. En Santa Cruz él fue Director General de Obras Públicas del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, entre 1987 y 1990; hasta 1991 fue presidente de la Administración General de Vialidad Provincial; hasta 1999 fue ministro de Economía y Obras Públicas de la Provincia; y hasta 2003 fue ministro de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. En el interín él fue frustrado autocandidato a gobernador.
- José Francisco López es oriundo de la Provincia de Tucumán. Secretario de Obras Públicas y Urbanismo de la Municipalidad de Río Gallegos entre 1990 y 1991, hasta 1994 vocal del Directorio de la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz, y hasta 2003, presidente del Directorio del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Provincia de Santa Cruz.
- Ricardo Raúl Jaime nació en la Provincia de Córdoba. en la Provincia de Santa Cruz fue director de Catastro en Caleta Olivia desde 1984 a 1987; hasta 1991 fue concejal y presidente del Honorable Concejo Deliberante; desde 1989 fue 'puntero' de Néstor en el Norte provincial; luego Secretario General de la Gobernación, hasta 1996; presidente del Consejo Provincial de Educación, hasta 1999.
CFK
CFK no puede afirmar que desconocía los hechos porque sería transferirle toda la responsabilidad a Néstor, lo que resultaría muy traumático para el 'relato' fundacional del kirchnerismo.
Obviamente CFK no puede declararse culpable. Por ese motivo, el 'lawfare' era la gran estrategia no jurídica sino política, que fracasó. CFK conoce la realidad del 'lawfare' tanto como abogada como ex legisladora y ex Presidenta. Pero no encontró otra opción favorable a sus intereses. De alguna manera, el caso de CFK encuentra problemas similares a los de Milagro Sala, más allá de Gerardo Morales.
El 'kirchnerismo' fue construido en base al culto a la personalidad de los Kirchner, que es una acción no racional, basada en la veneración absoluta, sin crítica ni autocrítica; no obstante una causa judicial tiene otros ejes, que están resultando demoledores para CFK.
No es aceptable que la sociedad se declare sorprendida por las denuncias ni por la documentación.
La cuestión ahora es el poder relativo de CFK en el Gobierno del Frente de Todos.
El 'kirchnerismo' permanece sobre el pilar de que CFK, heredera de Néstor, es la líder hegemónica. La devaluación de Alberto Fernández -aún cuando resulte una herida autoinfligida- refuerza el relato: no hubo 'albertismo'.
De todos modos, la hegemonía está en problemas. CFK acepta el acuerdo coyuntural con Sergio Massa como consecuencia de su debilidad política, provocada por sus problemas judiciales.
Es exclusivamente el banquillo de los acusados, y sus consecuencias, lo que define las acciones de CFK.
Sergio Massa es beneficiario de esta situación porque CFK acepta cederle una cuota de poder aún cuando no comulgue con sus definiciones de política económica posible y sospeche de sus vínculos con el 'maldito mercado' y el Gobierno estadounidense.
Es una realidad que, para consolidar su autoridad, Massa precisa éxitos inmediatos verificables, que le permitan escalar nuevos espacios en la Administración y lanzar otras medidas quizás hoy más controversiales.
Massa ha conseguido una 'cabecera de playa' pero no se encuentra consolidada. Ni siquiera es superministro: no controla totalmente ni el BCRA ni la AFIP ni la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación ni la Jefatura de Gabinete de Ministros. La idea de Massa 'superministro' es una construcción de algunos periodistas que lastimó al propio Massa.
El crecimiento de Massa no sólo requiere de aciertos sino también, en forma simultánea, de una ausencia de CFK de las cuestiones del poder, quizás obsesionada por lo judicial.
Esto no quiere decir que alguien provoque los avatares de CFK sino que los errores judiciales de CFK -desde antes del invento del 'lawfare'- abren una 'ventana de oportunidad' que coincide con el ocaso definitivo de Alberto Fernández, creando el espacio por donde asciende el 'proyecto Massa', que es anterior a las PASO 2021 pero que nunca logró el tiempo y espacio suficiente para llevarlo adelante.
Así es como 2 acontecimientos totalmente diferentes -el juicio por la obra pública en Santa Cruz y el inicio de la gestión de Massa-, terminan vinculados entre sí.
Solamente una crisis absoluta del Frente de Todos, y el horizonte de graves consecuencias judiciales para su líder, pueden liberar el grifo para que Massa intente una experiencia propia, que tiene muy preocupados tanto a Juntos por el Cambio como a La Libertad Avanza porque ambas fuerzas imaginaban un escenario 2023 sin oportunidades para el FdT, cuyo fracaso los eleva. Pero cuyo éxito los condiciona.
Massa acepta el desafío, que para muchos tiene el riesgo de la inmolación, porque quiere participar del año electoral 2023. Es una obviedad que el necio diputado nacional Rodrigo de Loredo -demasiado parecido a su ex suegro Oscar Aguad, autor del monstruo por error de su hija Carolina- reclama impedir. En verdad, por el bien de la Argentina, deben ser los resultados los que definan esa posibilidad, y que el 'mercado' (la gente) decida. No el dedo de alguien.
------------------
Más contenido en Urgente24:
La Cámpora lanzó amenaza: "Si la tocan a Cristina, que quilombo se va a armar"
El 'Profe' condenado: Boudou dará clases en una universidad
¿CFK irá a Casa Rosada? ¿Qué pasará con su despacho?
Hemorragia en el BCRA y empezó la cuenta regresiva para Pesce