DINERO Vaca Muerta > Río Negro > gobierno

GAS, PETRÓLEO Y MINERÍA

Vaca Muerta: Otra empresa busca sumarse en Río Negro, que apunta a transformar su matriz económica

Una nueva empresa está cerca de sumarse a la exploración del área Cinco Saltos Norte en la Vaca Muerta de Río Negro, que se entusiasma con transformar su matriz económica.

La provincia de Río Negro busca avanzar con un serie de iniciativas para posicionarse como actor clave en la producción y exportación de hidrocarburos y minerales de primera categoría, marco en el cual en los últimos días recibió una oferta de US$6,85 millones de una nueva jugadora que busca sumarse para explorar el área Cinco Saltos Norte, en la Vaca Muerta rionegrina.

Se trata de la empresa Capex, cuya "propuesta incluye un plan de exploración de tres años enfocado en la formación Vaca Muerta, con trabajos de reprocesamiento de sísmica 3D y la perforación de un pozo exploratorio con una rama horizontal", detallaron desde el gobierno provincial, que analiza la documentación presentada por la empresa para hacer efectiva la adjudicación.

"La oferta económica supera nuestras expectativas mínimas. Este es un paso importante para seguir posicionando a Río Negro en la exploración de Vaca Muerta", destacó la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya.

El siguiente paso será el análisis administrativo de la documentación, seguido de la evaluación técnica del plan de inversiones. "Esperamos adjudicar el área por tres años a la empresa tras cumplir con estos procedimientos", agregó.

Por su parte, Jorge Buciak, representante de Capex, resaltó el compromiso de la compañía con el desarrollo energético de la provincia: "Nuestro principal objetivo es mantener el equilibrio entre la inversión en yacimientos convencionales y no convencionales", dijo, y continuó:

En esta primera instancia, planeamos perforar un pozo de 2.700 metros de profundidad con una rama lateral de 1.500 metros para probar productividades y avanzar en un plan de desarrollo En esta primera instancia, planeamos perforar un pozo de 2.700 metros de profundidad con una rama lateral de 1.500 metros para probar productividades y avanzar en un plan de desarrollo

image.png
Foto: Diario 'Río Negro'.

Foto: Diario 'Río Negro'.

La perforación está prevista para el segundo año del plan, con la expectativa de evaluar el potencial de la formación Vaca Muerta en esta área.

"Visualizamos 2026 como el año en que podríamos estar listos para iniciar la perforación definitiva", afirmó el referente de Capex.

Las claves que entusiasman a Río Negro

Cierto es que una de las mayores ventajas que tiene la provincia es la ubicación geográfica: un sitio clave para ser la puerta de salida al mundo del gas y petróleo de la cuenca neuquina que mantiene producciones records y encuentra hoy, un límite en la capacidad de transporte.

Pero además se encuentra también sobre la formación geológica Vaca Muerta y está comenzando la explotación de yacimientos sobre la roca madre con muy buenos resultados.

El buque licuefactor de GNL, un puntapié

Con la instalación del buque licuefactor de la empresa noruega Golar, que coordinará el consorcio de empresas del sector Southern Energy (YPF, Pampa Energía, PAE, Harbour Energy y la propia Golar), Río Negro será la puerta de salida del gas de Vaca Muerta al mundo. Según el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, ya hay 19 contratos de confidencialidad firmados para la venta del GNL.

También el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó que este proyecto no solo generará empleo sino que también "fortalecerá la conexión de la provincia con los mercados internacionales".

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck habló en Clarín y dijo que la decisión puede favorecer a Cambiemos. Foto: Web
El gobernador Alberto Weretilneck confía en que el futuro de Río Negro es Vaca Muerta.

El gobernador Alberto Weretilneck confía en que el futuro de Río Negro es Vaca Muerta.

La llegada del buque licuefactor Hilly Episeyo a la costa rionegrina, que actualmente se encuentra operando en Camerún, se espera para fines de 2026 o comienzos del 2027. Mientras que para 2028-2029 se espera la incorporación de dos unidades adicionales con capacidades de 5 millones de toneladas por año (MTPA). Según YPF, socia en el proyecto con un 15%, se busca asegurar la diversificación de mercados mediante acuerdos con compradores en Asia y América del Norte.

Vaca Muerta Sur: una vía para 500.000 barriles diarios

El proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) es, de todos, el que más entusiasma porque ya está en marcha. Con la primera etapa completa, ahora se prevé la construcción de un oleoducto de 440 kilómetros desde la localidad de Allen hasta Punta Colorada.

La motorizadora del proyecto YPF, otorgó la licitación de la obra civil a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-Sacde. Esta infraestructura permitirá exportar hasta 550.000 barriles diarios hacia 2028. La iniciativa, que involucra además de la petrolera de manejo estatal a un consorcio de seis operadoras, demandará una inversión de 2.500 millones de dólares en esta etapa y promete generar exportaciones anuales por más de 15.000 millones de dólares, tal como publicó el diario 'Río Negro'.

Pero sería la promesa del ambicioso proyecto de la planta de GNL onshore en Punta Colorada, para la que YPF anunció a Río Negro como sede del proyecto por sobre el puerto de Bahía Blanca en provincia de Buenos Aires, con la que recibiría una mayor inversión histórica.

Oro y plata, en desarrollo

Por otra parte, el proyecto minero Calcatreu, que se encuentra en la etapa de ingeniería de construcción, busca extraer oro y plata en la región sur de la provincia.

Con una inversión inicial significativa, este desarrollo promete diversificar aún más la matriz productiva de Río Negro y generar puestos de empleo en la históricamente postergada linea sur rionegrina.

Es por esto último, que contaría con una aceptación social más que considerable. Además, se utilizará el proceso de lixiviación en pilas para optimizar el uso de agua.

Proyecto Ivana: uranio estratégico

Por otro lado, el Proyecto Ivana de minería de Uranio a 30 kilómetros de Valcheta, liderado por Blue Sky Uranium Corp recibiría una inversión de 160 millones de dólares de Corporación América. Este proyecto busca abastecer el mercado local y global, reduciendo la dependencia argentina de las importaciones de este mineral, esencial para la generación de energía nuclear.

bs amarillo grande.png

El yacimiento, ubicado en el área Amarillo Grande, tiene el mayor potencial de explotación del país y se espera que posicione a Argentina como un proveedor relevante en la industria global del uranio, de creciente demanda en un contexto global que apunta a la descarbonización.

Pero a pesar de las expectativas, el proyecto todavía se encuentra en etapa de exploración y su proyección es a largo plazo.

Otras noticias de Urgente24

Un año de Milei: Human Rights Watch vuelve a la carga con jueces por decreto y contra Lijo

Luis Caputo desgasta a Javier Milei con el debate sobre Juan Pazo

Bashar Al-Assad en Rusia, desastre de Irán, temor de Siria como Libia: ¿Qué hará Trump?

Talleres de Córdoba derrotó a Gimnasia y (gracias a Unión) alcanzó a Vélez Sarfield