SANTA FE. La seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) encabeza un nuevo capítulo en el conflicto con Acindar producto del anuncio de un paro, por tiempo indeterminado, que fue iniciado el viernes a las 8. La medida se debe a la precarización laboral, 500 despidos en los últimos dos años y falta de homologación del pacto salarial.
FUTURO INCIERTO
La crisis en Acindar se profundiza: Despidos y acuerdo salarial sin homologación
La seccional Villa Constitución de la UOM encabeza un nuevo capítulo en el conflicto con Acindar tras el anuncio de un paro por tiempo indeterminado.
La UOM, liderada por Pablo González, denuncia que la compañía y el Gobierno intensifican la gravedad del sector.
Paro por tiempo indeterminado
El reclamo tiene varios ejes. Por un lado, los delegados denuncian que en los últimos 24 meses se perdieron 500 puestos de trabajo en la Rama 17, y que otros 250 trabajadores estarían hoy en riesgo. Además, afirman que no se respetan los acuerdos previos con las contratistas ni hay respuestas concretas a los pedidos de mejoras.
Otro punto clave es el acuerdo salarial firmado el 4 de junio, que todavía no fue homologado por el Gobierno, impidiendo que los aumentos lleguen a los sueldos. Según la UOM, el Ejecutivo estaría reacio a avalar subas mayores al 1% mensual, lo que agudiza la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.
En base a ello, González aseguró que "es un reclamo justo en defensa de los derechos de nuestros compañeros", haciendo hincapié sobre la unidad gremial frente a las políticas de ajuste.
Entre los principales puntos del convenio figuran:
* Aumentos escalonados de entre 3,3% y 1% mensual hasta agosto.
* Pagos extraordinarios de hasta $30.000 por mes.
* Un Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR) que alcanza los $909.114 en agosto.
* Una cláusula de revisión económica a partir del 15 de septiembre.
Contexto crítico para Acindar
La disputa se da en un escenario crítico para Acindar ya que en 2024 produjo sólo 600.000 toneladas de acero, es decir la mitad de su capacidad histórica, por la caída de la demanda tras la paralización de la obra pública como también por la apertura a importaciones de acero chino y polaco.
Asimismo, la UOM señala que los trabajadores tercerizados, como los de Cooperar 7 de mayo, son los más perjudicados ya que enfrentan despidos y condiciones laborales precarias. El reciente freno del Tren Laminador Número 2, que dejó sin empleo a 130 operarios, fue lo que intensificó las protestas.
En tanto, la huelga, que se resolvió en una asamblea colectiva, busca meter presión por la reincorporación de los despedidos y la efectivización del pacto paritario. Al respecto, un dirigente gremial declaró lo siguiente:
La UOM también critica a Acindar por intentar desconocer el vínculo laborar de los cooperativistas, clasificados como monotributistas para evadir responsabilidades.
Futuro incierto
El gremio advierte que la crisis podría escalar si no hay respuestas inmediatas. La comunidad de Villa Constitución, cuya economía depende en gran medida de Acindar, respalda la lucha metalúrgica, temiendo un impacto regional aún mayor.
La UOM llamó a mantener la unidad y resistencia, recordando hitos históricos como el "Villazo" de 1974, y exige al Gobierno y a la empresa soluciones que prioricen el empleo y el salario digno.
Mientras se espera una nueva reunión paritaria, los trabajadores permanecen firmes en su reclamo, dispuestos a profundizar las medidas de fuerza para defender sus derechos y la industria nacional.
Más contenido en Urgente24
La nueva estafa que tiene en alerta máxima a todos los hogares
Marina Calabró reveló lo que pasó con Mariana Brey en C5N: "Estaba preocupada"
La miniserie de 6 capítulos que destroza récords de audiencia
Diego Moranzoni volvió recargado y la ligó Crónica TV: "No me querían porque..."