Luego de dos jornadas consecutivas de caída, el dólar mayorista volvió a mostrar firmeza este miércoles al ubicarse en $1.135, tras avanzar $9,50 en la rueda. La corrección alcista revierte parte del retroceso acumulado de $10,50 entre lunes y martes.
QUIETO
Dólar a la espera del IPC: ¿El mercado valida el nuevo régimen?
A la espera del IPC de abril a nivel nacional, el dólar, en todas sus variantes, opera sin grandes variaciones.
En tanto, el dólar minorista se sostiene en $1.150 en el Banco Nación, sin variaciones por tercer día consecutivo. El promedio del BCRA marca un leve retroceso a $1.150,03.
En el terreno paralelo, el dólar blue se ofrece a $1.160 en la city porteña. Por su parte, los financieros muestran disparidad: el MEP asciende levemente a $1.141, mientras que el CCL cae a $1.158, lo que deja una brecha de aproximadamente 3% respecto al tipo de cambio oficial.
Expectativa por el IPC nacional
El dato de inflación en CABA, que marcó una desaceleración al 2,3%, despertó optimismo entre los operadores, que ahora aguardan con atención el índice nacional de precios que difundirá el INDEC. Se descuenta una desaceleración respecto al mes anterior, aunque persisten dudas sobre la posibilidad de perforar el 3% mensual.
Elecciones provinciales
Los últimos resultados en Chaco, donde el oficialismo nacional logró un triunfo en alianza con el gobernador Leandro Zdero, reforzaron la influencia política sobre las variables económicas. En contraste, en Jujuy, Salta y San Luis, el oficialismo tuvo desempeños más débiles.
El foco ahora se traslada a CABA, donde se celebrarán elecciones legislativas este domingo. El vocero presidencial Manuel Adorni se perfila como uno de los candidatos con chances de acceder al Congreso.
Canje de Lecap
En paralelo, el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo activó este miércoles un canje por $4 billones en letras capitalizables (Lecap) que estaban en poder del Banco Central. La operación incluye los papeles S16Y5 (vence el 16 de mayo) y S30Y5 (vence el 30 de mayo), que serán reemplazados por un nuevo instrumento con vencimiento el 16 de septiembre.
Aunque la operación busca reperfilar vencimientos, se estima que el Tesoro enfrenta compromisos cercanos a los $8 billones en las próximas semanas, lo que incrementa la presión sobre la gestión de pasivos.
El Rofex, herramienta clave para contener la volatilidad
Desde Mega QM destacaron que el volumen operado en el mercado de futuros tuvo un papel central para revertir el movimiento alcista del tipo de cambio nominal la semana pasada. La aparición de oferta significativa en los tramos medios y largos del Rofex permitió arbitrar entre spot y futuros, moderando la estacionalidad típica del mercado cambiario.
Esta dinámica posibilitó que el tipo de cambio nominal se ubicara nuevamente en el piso de la sub-banda, aunque sin perforarlo, en una señal de mayor sofisticación del sistema.
Bandas amplias, señales confusas y un régimen que genera dudas
Uno de los aspectos más criticados por los analistas es el diseño de las bandas cambiarias. Para el economista Federico González Bull, la amplitud del esquema vigente, lejos de ofrecer certidumbre, abre la puerta a interpretaciones dispares y genera incertidumbre en los agentes económicos.
Según su visión, el acuerdo con el FMI se gestó como una respuesta de emergencia ante la pérdida de reservas, sin un anclaje técnico firme. El Gobierno prioriza la estabilidad nominal en plena campaña electoral, mientras el Fondo insiste en ajustes estructurales, lo que genera tensiones internas en la estrategia económica.
La estructura de precios en el mercado de futuros del dólar muestra una pendiente descendente en las tasas implícitas, que oscilan entre el 26% anual en el corto plazo y el 20% hacia fin de año, con un promedio del 22%.
En términos de cotizaciones, los contratos más cercanos operan hasta 6% por debajo del punto medio de la banda, mientras que los futuros a diciembre lo superan en 3,2%, reflejando una expectativa de ajuste progresivo en el techo de flotación.
¿El mercado valida el nuevo régimen?
Pese a la aceptación inicial del nuevo esquema de bandas, Mega QM advierte que persisten restricciones operativas. La imposibilidad de acumular reservas en el piso de la banda por falta de oferta deja al BCRA sin margen para intervenir de forma efectiva.
Frente a esto, el Gobierno podría seguir apelando a la colocación de deuda como vía alternativa para fortalecer las reservas, aunque eso implica sumar nuevos pasivos.
Otras noticias de Urgente24
Vaca Muerta Oil Sur: Podría definirse hoy el pago del canon extraordinario al gobierno rionegrino
"Ya basta con el tema Ficha Limpia que no le interesa a nadie, nos tienen cansados"
Nuevo revés judicial para Vicentin: Se abren las puertas del cramdown