La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó el viernes la resolución 1066/25 que habilita la creación de instrumentos financieros para aplicar el mecanismo de fondo de cese laboral, contemplado en la Ley Bases aprobada en julio de 2024. Se trata de una modalidad que reemplaza las tradicionales indemnizaciones por despido sin causa, establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo.
¿MÁS DESPIDOS?
Indemnizaciones: El gobierno está creando un negocio financiero con el modelo que las elimina
Javier Milei acelera el adiós a las indemnizaciones. La CNV ya habilitó los fondos de cese laboral; van por un nuevo sistema de despidos, y se habla de "negocio financiero'.
Así, en lugar de las indemnizaciones habría "fondos de cese laboral" que cotizarían en el mercado de capitales. Un negocio financiero para quienes los administre, según especialistas en derecho laboral, que advierten también que provocaría más despidos
El artículo 96 de la normativa permite a las empresas acordar con sindicatos un sistema que funciona como seguro de despido, en el que el empleador realiza aportes mensuales que el trabajador percibe al finalizar la relación laboral. Aunque todavía ningún sindicato adhirió al esquema, el Gobierno ya avanzó con la parte reglamentaria y financiera del modelo.
Pero el plan del gobierno es que las cámaras empresarias y los sindicatos lleguen a un acuerdo sobre el funcionamiento de estas herramientas de mercado. Si bien hasta ahora no hubo expresión formal desde los gremios ni desde la CGT, se espera el rechazo.
Es que sería un sistema similar a los de las AFJP. Y los trabajadores no sabrían cuánto cobrarían en el caso de que los despidieran, más allá de su antigüedad.
"Es la máxima flexibilidad laboral posible, porque el empleador puede despedir sin tener que pagar nada más que el aporte obligatorio que hace mensualmente. Y entonces, las relaciones laborales se convertirán en el reino de la arbitrariedad y la prepotencia patronal", dijo el abogado laboralista Luis Ramírez al sitio 'InfoGremiales'.
El despido será "un acto libre"
Por su parte, para Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA, "están creando un negocio financiero a costa de poner en riesgo un derecho constitucional de los trabajadores, el derecho a la protección contra el despido arbitrario".
Además, advirtió que "con este sistema, los trabajadores no tienen ninguna garantía acerca de la cuantía de su indemnización por despido. Y para los empleadores, una vez internalizado su costo, el despido va a transformarse en un acto libre, sin consecuencias patrimoniales".
Los PIC podrán adoptar la forma de Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF), pero deberán incluir obligatoriamente la expresión 'Cese Laboral' en su denominación.
"Por ahora, todo está sujeto a lo que se discuta en la negociación colectiva, pero no habría que descartar que en el gobierno estén pensando en ir armando un sistema para que ya esté instalado frente a una nueva reforma laboral, que podrá venir por ley o DNU luego de las elecciones", concluyó Campos.
Mecanismo en la UOCRA
El mecanismo ya existe en la UOCRA a partir de la ley 22.250 aprobada en 1980 por Rafael Videla. A partir de allí las empresas aportan durante el primer año y mes a mes el 12% del haber del trabajador que luego se reduce al 8% en los años subsiguientes. Una vez que se diluye el vínculo laboral por decisión de cualquiera de las partes, el obrero percibe los fondos acumulados en una cuenta generada a tal fin que, en este caso, cuenta con la participación del sindicato.
Ese sistema, que explícitamente "reemplaza al régimen de preaviso y despido contemplados por la Ley de Contrato de Trabajo" avanzó en el gremio de la Construcción por el acuerdo con su representación sindical pero, principalmente, en función de las características estacionales de la actividad en la que ingresan y egresan trabajadores en forma casi permanente.
La resolución de la CNV
La resolución de la CNV publicada, en rigor, solo da lugar a la apertura formal del procedimiento para la construcción de los instrumentos financieros compatibles con la normativa vigente y, para eso, designa a los letrados para dirigir el proceso de "Elaboración Participativa de Normas".
La decisión, a priori, resulta abstracta en tanto no existen siquiera negociaciones en curso para incorporar esa modalidad a los convenios colectivos.
El único sindicato que manifestó su voluntad de evaluar la incorporación del mecanismo había sido el de Comercio cuyo titular Armando Cavallieri se lo hizo saber a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en una reunión realizada en la cartera de Capital Humano el 29 de diciembre de 2023 cuando la norma estaba presente en el DNU 70/23 suspendido luego por la justicia.
Por esa actitud, el líder mercantil, cosechó la antipatía de sus colegas del Consejo Directivo de la CGT que, por entonces, cuestionaban la norma y el conjunto del decreto 70/23.
Pero en la actualidad, el octogenario dirigente se encuentra enfrentado con la cartera laboral por la negativa pública de la ministra en homologar el acuerdo paritario alcanzado con las cámaras del sector.
Otras noticias de Urgente24
Vaca Muerta Oil Sur: Podría definirse hoy el pago del canon extraordinario al gobierno rionegrino
"Ya basta con el tema Ficha Limpia que no le interesa a nadie, nos tienen cansados"
Nuevo revés judicial para Vicentin: Se abren las puertas del cramdown