ZONA $ Nissan > Japón > crisis

CRISIS

Despidos en Nissan: Desde Japón aseguran que con Argentina no alcanza

La automotriz Nissan podría avanzar en uno de los mayores planes de despido global de la actualidad. En Japón se habla de decenas de miles de empleos.

Al respecto, un artículo del medio Yomiuri Shimbun adelantó que la medida tendrá especial impacto en los mercados extranjeros donde Nissan sostiene operaciones. La prioridad de la directiva es recuperar el equilibrio financiero mientras se produce una reestructuración casi completa del enfoque de negocios, que hasta ahora no había sido agresivo en materia de autos eléctricos.

El nuevo CEO de la compañía, el mexicano Iván Espinoza, habría resuelto extender la política de recortes. En Japón destacaron la salida de la automotriz de sus operaciones en Argentina como parte del plan inicial, que fue calificado como insuficiente.

Además, Nissan dispuso un cierre de las operaciones en Tailandia, otro mercado donde se produjo una retirada. Pero eso no sería todo, puesto que las reacciones del mercado todavía no ven con buenos ojos las opciones de la empresa japonesa, que a principios de 2012 superaba los 130.000 empleos a nivel global.

Nissan India P.jpg
Nissan va a fondo con el recorte de empleos. 

Nissan va a fondo con el recorte de empleos.

Nissan y un contexto global complejo

La crisis de Nissan se vio potenciada en las últimas semanas debido a las tensiones comerciales que se dispararon desde Estados Unidos, uno de sus principales mercados. Con pocos recursos financieros disponibles para el desarrollo de nuevas apuestas, la fabricante de automóviles tuvo que encoger sus expectativas en el país norteamericano debido al alto nivel de aranceles que se dispuso a los productos importados.

Si bien Nissan mantuvo sus operaciones en Estados Unidos, la política de la administración Trump puso en jaque cualquier plan de reactivación de ventas, limitando a tres los modelos fabricados en las plantas estadounidenses.

Por otra parte, Nissan enfrenta una ola global de cambios en la industria automotriz por el impulso que han tomado los autos eléctricos. Especialmente los fabricados por China, donde se aceleró exponencialmente la presencia de esa nueva forma de propulsión, dejando en el atraso tecnológico a empresas como la oriunda de Yokohama.

De esa forma, la marca nipona no solo enfrenta desafíos internos, sino también condicionamientos externos que amenazan su liderazgo en la industria automotriz global, donde todavía resguarda un lugar depredado por empresas chinas con ansias de instalarse.

Nissan Frontier 3¨P.jpg
Nissan se fue de Argentina. 

Nissan se fue de Argentina.

Inversiones

Dentro de un escenario repleto de desafíos, Nissan encaró la búsqueda de inversiones que mejoren el flujo de efectivo de la compañía. En ese sentido, durante los últimos meses de 2024 encaró lo que pudo ser la fusión con Honda, negocio que terminó siendo frustrado por desacuerdos entre ambas directivas.

El fracaso de ese paso clave estiró la pésima situación financiera y abrió a Nissan a considerar inversores de otros rubros. Algo que no agradó al Gobierno japonés, ya que los capitales alternativos que se presentaron como interesados tenían implicancias con otras naciones competidoras.

Así las cosas, las inversiones externas en Nissan se dilataron más de la cuenta, aún siendo una solución concreta a las cuestiones económicas.

Más noticias en Urgente24:

"No hay repunte en la construcción": La empresa Ferrum (Grupo FV), en una crisis profunda

Privatizaciones: Crisis en FAdeA hace estallar a los empleados

Karina Milei vs. Santiago Caputo: Conferencia de prensa el lunes 12/5 por un PAMIescándalo

Salta, Chaco, San Luis y Jujuy: Cuántos votaron es tan importante como quién ganó

FUENTE: Urgente 24