POLÍTICA Milei > elecciones > Poliarquía

TRAS EL 'SUPERDOMINGO'

¿Acuerdismo o purismo?: Lo más conveniente para Milei, según Alejandro Catterberg

El director de Poliarquía planteó los escenarios según el esquema electoral que decida el Gobierno de cara al 26-O.

Alejandro Catterberg, director de la consultora Poliarquía, analizó este lunes el escenario electoral luego del 'Superdomingo' con comicios en 4 provincias y la competencia en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 18/05, y en esa línea planteó el dilema que se le presenta a Javier Milei respecto cómo debe ser el armado de LLA a nivel nacional para las elecciones de medio término, el 26/10.

LLA compitió con un esquema mixto este 11/05: por un lado, formó una alianza con el radicalismo gobernante en Chaco, coalición que obtuvo el 45% de los votos, relegando por más de 10 puntos al peronismo, que compitió con el exgobernador Jorge Capitanich, un emblema del kirchnerismo.

En cambio, donde compitió con sello propio fue derrotado por el oficialismo local, tales los casos de Salta (más allá del triunfo en la capital provincial) y Jujuy. En San Luis, en cambio, no hubo una lista oficial de LLA, sino espacios afines en distintas boletas.

Elecciones

"La pregunta es cuál va a ser el mensaje de las elecciones", dijo y dejó el interrogante de cuál es el objetivo del Gobierno de cara a octubre: si es "maximizar todo lo posible hasta la última banca para llegar al mayor número de diputados", que parece ser la línea que sigue el asesor Santiago Caputo; o, en cambio, como propone Karina Milei, o es "poner una semilla en la mayor cantidad de provincias pensando quedar se gobernar 15 o 20 de ellas en 2027 y tener su partido en todos lados y no hacer purismo ideológico y no mezclarse con la casta".

catterberg.jpg
Alejandro Catterberg, director de la consultora Poliarquía. 

Alejandro Catterberg, director de la consultora Poliarquía.

Según el analista, este último caso, que calificó como la línea "Karina-Menem", puede tener "buenos resultados en algunas provincias" pero que, en líneas generales, "van a estar fragmentando y dividiendo el voto con los oficialismos locales". Sostuvo que se trata de votos que se "superponen". "La gente que apoya a los gobernadores también apoya al Gobierno Nacional en gran medida. Eso se ve muy claro", afirmó en diálogo con radio Urbana Play.

Embed - 'Los oficialismos mandan, el peronismo se desangra, la libertad avanza': conclusiones de elecciones

Pero si el objetivo es mostrar una convalidación contundente de su política y al mismo tiempo engrosar su poder de fuego parlamentario, para el director de Poliarquía, la vía debería ser la del acuerdismo.

"Si estuviera en el lugar del Gobierno, lo que más me preocuparía es el día después de la elección salir a mostrar un apoyo robusto y fuerte de la sociedad y decir 'miren, sacamos el 40% de los votos nacionales y ganamos en más de 15 provincias, y que los diarios pinten el mapa en su gran mayoría de violeta y hasta las cuentas que se le atribuyen a Santiago Caputo tuiteando 'último llamado, el que no se sube al tren ahora no sube", dijo.

Y agregó: "Para ir a ese lado lo que necesita el Gobierno es el fraccionamiento que vimos ayer, sino las políticas de acuerdo con los oficialismos locales. Lo de Chaco, si se reproduce en octubre, el Gobierno va a poder decir 'con nuestro acuerdo sacamos el 40% de los votos'".

Marco en contraste la falta de acuerdo con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, lo que le adjudicaría alrededor de un 25% de los votos a LLA, que podría ser superado por el peronismo.

"El 26/10, mientras más acuerdos provinciales haya, el porcentaje de votos que va a mostrar el Gobierno es mayor", sintetizó.

Consideró que "el hecho de ir separados" de los gobiernos provinciales con los que se puede acordar "los lleva a la conflictividad". "Son gobernadores que colaboran en el Congreso, pero en una campaña donde te empezás a pelear y atacar, te llevan a lugares desde donde es difícil volver", dijo.

No obstante, consideró que el resultado que obtenga el oficialismo por una vía o la otra no va a ser decisivo en cuanto a la composición del próximos Congreso. "En cantidad de bancas, no va a modificar mucho. La lógica del Congreso va a ser la misma después del 10/12: el Gobierno va a seguir necesitando negociar con el PRO, la UCR, gobernadores y fuerzas provinciales, porque si no, va a estar muy lejos de las mayorías", concluyó.

Más contenido de Urgente24

Ahora, el tema es CABA: Cuenta regresiva los Macri vs. Los Milei, detrás del PJ

Carlos Rovira explica su "jugada": "Que Milei gane" y "que CFK se vaya"

Se le terminan las facultades delegadas a Javier Milei: Qué estrategia prepara el Gobierno

PAMIescándalo: Adorni negó sobreprecios y denunció un "lobby empresario"