A menos de dos meses del vencimiento de las facultades delegadas otorgadas a Javier Milei por la Ley Bases, el Gobierno analiza alternativas jurídicas para extender su vigencia sin pasar por el Congreso. El plazo de estas atribuciones vence el próximo 8 de julio.
FIN
Se le terminan las facultades delegadas a Javier Milei: Qué estrategia prepara el Gobierno
En dos meses se terminan las facultades delegadas al presidente Javier Milei. En la Casa Rosada trabajan en una estrategia para alargar el plazo.
Desde Casa Rosada confirmaron al periodista Ignacio Salerno (TN) que los equipos técnicos están estudiando mecanismos para prorrogar al menos por tres meses estas herramientas, que son clave para avanzar con la reforma del Estado.
La iniciativa incluye la eliminación, fusión y transformación de organismos públicos y empresas estatales, además de la disolución de fondos fiduciarios.
Milei estudia implementar un DNU
Frente a la imposibilidad política de alcanzar un nuevo consenso legislativo que habilite la ampliación de estas facultades, el oficialismo explora la posibilidad de avanzar por decreto. Específicamente, evalúan la aplicación de un DNU, tal como ya se hizo en el caso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través del DNU 179/2025, que solo fue aprobado por la Cámara de Diputados.
La estrategia se ampara en el artículo 99 de la Constitución Nacional, que permite al presidente dictar decretos de necesidad y urgencia en situaciones excepcionales, siempre que no involucren materias penales, tributarias, electorales o partidarias.
Estos decretos deben ser remitidos a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso en un plazo de diez días para su evaluación.
En los pasillos de Balcarce 50 reconocen que esta decisión, de concretarse, probablemente termine siendo judicializada. Sin embargo, citan antecedentes de la Corte Suprema que avalan la excepcionalidad en casos donde los tiempos legislativos son incompatibles con la urgencia de las medidas. Tal fue el criterio en el fallo "Verocchi", donde el Máximo Tribunal señaló que los DNU son válidos cuando las soluciones legislativas no pueden esperar el trámite ordinario.
Escenario político adverso para el Gobierno
El Gobierno no tiene intenciones de reabrir el Congreso antes de las elecciones de medio término, lo que reduce aún más las chances de una solución parlamentaria. Dentro del oficialismo reconocen que es muy difícil lograr acuerdos con los bloques aliados para renovar el período de aplicación de las facultades extraordinarias por vía legislativa.
“Las condiciones políticas no están dadas para avanzar en ese sentido”, admiten desde la mesa chica del oficialismo. Así, gana fuerza la alternativa de mantener el esquema actual a través de mecanismos ejecutivos.
El plan Federico Sturzenegger
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, es uno de los principales impulsores de la continuidad de estas facultades. Tiene lista una serie de reformas estructurales que necesitan respaldo legal para avanzar: contempla la eliminación de 24 organismos estatales, la fusión de 15 estructuras y la transformación de otras 16. También figura en agenda la derogación de más de 40 leyes.
Uno de los puntos más ambiciosos del plan es la disolución total de los fondos fiduciarios, a excepción del que subsidia los consumos residenciales de gas.
Mientras tanto, el Gobierno se mueve con cautela. Sabe que cualquier intento de extender sus atribuciones por decreto podría desencadenar una nueva disputa judicial y política, pero al mismo tiempo busca no perder una herramienta clave para profundizar su plan de transformación del Estado.
------------------------------------
Más noticias en Urgente24:
Ampliar la Corte Suprema: El proyecto para que el Gobierno y los K puedan llegar a un acuerdo
Insólito e "incoherente": Autorizan ingresar peras de China, y hay "algo que no funciona"
Ahora, el tema es CABA: Cuenta regresiva los Macri vs. Los Milei, detrás del PJ