El IPC nacional marcó un incremento mensual de 2,8% en abril, tras el 3,7% de marzo. La variación de la inflación interanual fue del 47,3%, consolidando una fuerte desaceleración respecto a los picos registrados en 2024.
En un contexto de desinflación progresiva, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor registró en abril de 2025 una suba del 2,8%, desacelerando respecto al mes previo y ubicándose nuevamente por debajo del 3%.
Con este registro, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre del año alcanza el 11,6%, un nivel impensado apenas un año atrás, cuando los precios avanzaban por encima del 4% mensual.
Pese a este número hay un dato que no se puede pasar por alto, la cifra del 3,2% para la inflación núcleo en abril de 2025 coincide con las estimaciones privadas y es superior al índice general del 2,8% informado por el INdEC.
Este comportamiento es idéntico al de marzo, cuando la inflación núcleo también fue del 3,2%, lo que refuerza la idea de que aún hay inercia en ciertos sectores no regulados.
Una tendencia clara
Desde septiembre de 2024, la inflación mensual ha venido mostrando una tendencia descendente sostenida. El repunte de marzo —con un alza del 3,7%— pareció un traspié momentáneo. Ahora, con el nuevo dato, el promedio bimestral vuelve a ubicarse en torno al 3%, consolidando la percepción de un nuevo régimen de precios en el país.
A nivel interanual, el número es aún más significativo: la inflación se ubicó en 47,3%, una cifra que, si bien elevada, representa una mejora notable respecto al pasado reciente. El proceso de desaceleración en curso parece responder a la conjunción de anclas fiscales, políticas monetarias contractivas y una menor presión del tipo de cambio.
¿Qué rubros impulsaron el alza de abril?
Aunque el número general mostró contención, hubo sectores puntuales que exhibieron incrementos por encima del promedio, especialmente en servicios. Según el desagregado del INDEC:
- Restaurantes y hoteles lideraron los aumentos con una suba del 4,1%, en línea con el efecto arrastre de Semana Santa y el turismo interno.
- Recreación y cultura escaló 4%, posiblemente reflejando el ajuste en entradas, espectáculos y servicios recreativos.
- Prendas de vestir y calzado anotaron un incremento del 3,8%, típico de los cambios de temporada.
En el corazón del IPC, los alimentos y bebidas no alcohólicas, subieron 2,9%, mientras que bebidas alcohólicas y tabaco y comunicación se movieron al mismo ritmo que el nivel general (2,8%).
Por debajo del promedio se ubicaron sectores clave como salud, educación y bienes y servicios varios (todos con aumentos del 2,5%), mientras que vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles subieron 1,9%. Transporte (1,7%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%) fueron las divisiones con menor incidencia en la medición de abril.
¿Estabilidad o rebote?
El Gobierno apuesta a que estos registros refuercen las expectativas de inflación controlada de cara al segundo semestre. La moderación de tarifas, el tipo de cambio acotado y el freno al gasto público parecen haber surtido efecto, al menos en el corto plazo. Sin embargo, los analistas de la City advierten sobre posibles presiones latentes: aumentos postergados en servicios regulados, tensiones salariales y costos logísticos aún elevados podrían erosionar la estabilidad alcanzada.cero pass-through
Lo que anticipaba el IPC de CABA
Tal como informó Urgente24 en: ¿Celebra Milei? La inflación de CABA (2,3%) confirma el cero pass-through
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires volvió a mostrar señales concretas de desaceleración. En abril, el Índice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA) trepó apenas un 2,3%, desacelerando con fuerza frente al 3,2% registrado en marzo. El dato trae aire fresco al Gobierno de Javier Milei, que apuesta todo a consolidar la baja inflacionaria como ancla de su programa económico.
No se trata de un número más. El índice de la Ciudad suele funcionar como una suerte de "techo estadístico" para el dato nacional que difunde el INDEC y que, con varios días de rezago, genera alto impacto político.
Otras noticias de Urgente24
Vaca Muerta Oil Sur: Podría definirse hoy el pago del canon extraordinario al gobierno rionegrino
"Ya basta con el tema Ficha Limpia que no le interesa a nadie, nos tienen cansados"
Nuevo revés judicial para Vicentin: Se abren las puertas del cramdown