En 2025, el mundo generará más energía nuclear que nunca antes. Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE): “El fuerte regreso de la energía nuclear que la AIE anticipó hace varios años está en marcha. Se están construyendo más de 70 gigavatios de nueva capacidad nuclear en el mundo, el niveles más alto de los últimos 30 años, y más de 40 países tienen planes de ampliar el papel de la energía nuclear en sus sistemas energéticos”. Es decir que la disputa por el uranio es inevitable: dato para la Argentina, que tiene recursos de uranio o subexplotados o no explotados. Rusia y China abundan en proveedores pero USA y Europa no.
Haley Zaremba en Oilprice.com/:
- Hay un renacimiento de la energía nuclear, con una capacidad global en expansión que impulsa un aumento significativo en la demanda de uranio.
- China y Rusia han conseguido importantes suministros de uranio, en particular de productores clave como Kazajstán, lo que crea un desafío para Occidente.
- USA y Europa se enfrentan al envejecimiento de su infraestructura nuclear y a vulnerabilidades en la cadena de suministro, lo que los obliga a reconsiderar sus estrategias para asegurar el uranio.
Entonces, la demanda de combustible nuclear está a punto de dispararse. Y la demanda de uranio superará con creces la oferta, lo que creará un mercado de mayor competencia para acordar dentro de las cadenas de suministro.
La Asociación Nuclear Mundial prevé que la demanda de uranio crecerá 28% para 2030 y casi se duplicará para 2040.
Pero Occidente puede perder la carrera por el uranio. Con excepción de Francia, la energía nuclear padeció un serio declive durante las últimas décadas.
Del otro lado, China y Rusia nunca se apartaron de ese desarrollo. Y ambos tienen vínculos más largos y profundos con los mercados de uranio del mundo.
Alemania hizo de la eliminación progresiva de la energía nuclear una plataforma central de su política energética.
USA sigue siendo el mayor productor de energía nuclear del mundo pero no tiene ninguna planta nuclear en construcción y su parque envejecido requerirá que se desmantelen plantas en los próximos años.
Huffington Post:
- “Los desarrolladores de reactores del país son empresas estatales y reciben préstamos preferenciales con tipos de interés bajos. Es un marcado contraste con los proyectos estadounidenses y europeos, que pueden superar sus presupuestos en miles de millones de dólares cada vez que un retraso normativo los detiene, lo que hace que los intereses de sus préstamos se disparen”.
- "El reactor nuclear más nuevo de USA, la Planta Vogtle (Georgia) entró en funcionamiento en 29 de abril de 2024, con 7 años de demora y un presupuesto de US$ 17.000 superior al previsto. En total: US$ 35.000 millones de dólares". (N. de la R.: Insólito. Inadmisible.)
- La electricidad suministrada por la Planta Vogtle cuesta US$ 170 a US$ 180por MWh. No es competitivo con los costos.
- En China, con una estructura tarifaria diferente, las plantas nucleares pueden “contar con tarifas eléctricas estables de los compradores industriales para ayudar a pagar el costo de una inversión multimillonaria en nuevos reactores”.
Los proveedores
Benjamin Godwin, de Prism Strategic Intelligence, a Financial Times:
- “Los actores rusos y chinos han estado muy interesados en asegurar el acceso a los recursos en Asia central y África. Además, grandes proveedores como Kazajstán priorizan abastecer a sus aliados China y Rusia."
- "Estadística ejemplificadora: 66% de las ventas del grupo minero estatal kazajo Kazatomprom van a Rusia, China y su mercado nacional. En 2021, el 60% de las exportaciones de Kazatomprom fueron para estadounidenses, canadienses, franceses y británicos. En 2023, la tasa había caído a 28%."
Los cambios en los mercados mundiales y la volatilidad de las reservas de uranio “pueden cambiar la forma en que USA y Europa consiguen uranio, ya que la creciente demanda pone a prueba las líneas de suministro actuales”, informó TipRanks. “Esto podría obligarlos a considerar alianzas para competir mejor con China y Rusia”.
El caso de China
USA ha sido el mayor generador de energía nuclear del mundo durante décadas, pero por inercia. China ha redoblado su apuesta y sumó 34 gigavatios de capacidad en los últimos 10 años. En los 10 años por delante, China será el productor global Nº1 de energía nuclear.
- China tiene su mira puesta en dominar el sector de exportación nuclear. El costo y el tiempo necesarios para construir reactores nucleares en China son menores que en USA.
- China experimenta con muchas tecnologías novedosas: pequeños reactores modulares y unidades refrigeradas por gas de alta temperatura, y hay prototipos de energía nuclear aún más ambiciosos, incluidos modelos de reactores alimentados con torio en lugar de uranio.
Beijing está expandiendo su presencia en los mercados emergentes, desde Asia hasta África. Si bien Rusia domina las cadenas de suministro nuclear globales, China mantiene su despliegue.
Lu Tiezhong, de la Compañía Nuclear Nacional de China (CNNC), a Global Times (Partido Comunista Chino):
“Planificamos establecer un centro de investigación y desarrollo en Europa del Este, aprovechar la oportunidad de un flujo acelerado de recursos de innovación global y la reorganización, aumentar continuamente la participación de talentos científicos y tecnológicos internacionales en las tareas de investigación científica y la implementación de ingeniería de la CNNC, coordinarnos con las estrategias de desarrollo internacionales, expandir la influencia internacional, abrir mercados internacionales y ayudar a que toda la cadena industrial de la CNNC ‘se vuelva global’”.
------------------------------
Más contenido de Urgente24
Arbitraje: Triste, se dio la lógica en Barracas Central vs Newell´s
Día Mundial de la Esterilización: La solución más efectiva contra el abandono animal
Ni Javier Milei ni Guillermo Francos ni Patricia Bullrich: Luis Petri 'solari'
El pueblo de un sólo habitante que debés conocer
Desazón en la OTAN: Donald Trump se alineó con Rusia (adiós a Ucrania)