Finalmente, Grupo Clarín se hizo con la filial de Telefónica en Argentina y se encamina a formar el conglomerado de telecomunicaciones más importante del país sudamericano. Con un potencial 70% de participación del mercado, la empresa también se enfrenta a un cuestionamiento del Gobierno nacional por el posible ingreso a una modalidad de oligopolio, prohibida por la legislación local.
U$$ 1.189 MILLONES
Negocio español: Telefónica Argentina no valía tanto pero Clarín pagó igual
La venta de Telefónica Argentina a Grupo Clarín se concretó por un precio más alto que lo esperado según proyecciones de distintos bancos.
El negocio, que se concretó tras el cambio de mando en Telefónica España a manos de Marc Murtra, fue la primera movida del nuevo CEO a quien le urgía presentar efectos ante los accionistas. La venta de una de las filiales en Latinoamérica era la salida más rápida, y la que se terminó concretando fue la de Argentina.
En ese sentido, los analistas financieros dieron cuenta de una operación auspiciosa para la casa matriz en España. Más allá de que los efectos de bolsa deseados se lograron (un crecimiento de 1,6% en las cotizaciones), Telefónica embolsó más de 1.100 millones de euros, una cifra de efectivo mayor a la esperada según tasaciones previas.
Telefónica Argentina y un extraño precio
Otra institución española, Bankinter, también valoró la venta por encima de lo esperado. En ese caso, el costo estimado de la operación era de 800 millones de euros, valor muy por debajo a lo que terminó desembolsando Grupo Clarín.
A las dos anteriores se sumó Renta 4, otra institución española de carácter financiero. Especialistas de esa empresa preveían una transacción por 825 millones de euros, similar a las proyecciones de Bankinter, que terminaron siendo superadas por el negocio final.
Según las especialistas, la venta de Telefónica Argentina sería el primer paso para que la compañía española se desprenda de varios negocios en la región. La intención de la renovada directiva en España es centrar las inversiones en Europa, para poder recuperar márgenes perdidos en medio de la crisis de las telecomunicaciones que golpeó a las principales compañías del primer mundo.
Con la transacción confirmada, la casa matriz en España ya no tendría más incidencia sobre los activos operados, como así tampoco sobre posibles complicaciones que puedan surgir en el futuro derivadas del negocio. Todo ello con vistas a la expuesta oposición del Gobierno de Javier Milei al negocio realizado, por un enfrentamiento confeso contra el mencionado Grupo Clarín.
Movimiento arriesgado de Grupo Clarín
Teniendo en cuenta el monto erogado, la maniobra de Grupo Clarín para quedarse con Telefónica Argentina abrió muchas interrogantes. Sobre todo con la postura del oficialismo nacional sobre la mesa, quien tras el criptogate radicalizó sus críticas a la empresa que nuclea a medios de comunicación como TN o Diario Clarín, entre otras.
La más grande de todas esas incógnitas apunta a las fuentes de financiamiento que permitieron que se concrete un negocio megamillonario, por fuera de la banda de precio esperada, y con potencial de incumplimiento de las normas antimonopolio vigentes. Algo que retrotrae a épocas donde el Grupo Clarín mantenía una guerra abierta con la Casa Rosada administrada por los Kirchner.
Así, el mayor conglomerado de telecomunicaciones de Argentina absorbió todo el riesgo de una transacción urgente y superó a varios interesados poderosos, como Claro, Grupo Werthein y otros.
Más noticias en Urgente24:
Vuelve Horacio Rodríguez Larreta a CABA: Candidato del Partido Federal
Ni Javier Milei ni Guillermo Francos ni Patricia Bullrich: Luis Petri 'solari'
Durísima derrota de Victoria Villarruel en el Senado
El DT del Bayern Munich aseguró que Boca es único en el mundo por una razón